Samuel Gonzalez Contesta

LecturaBiblicaParaHoy.com
Foto
Pastor en Midwest Latin American District of Assamblies of God
[ Direccion y Mapa ]


Reflexiones


TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DEL HOMBRE (primera parte) Miércoles, 27 de Agosto de 2014.

Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó. GENESIS 1:27

I. ORIGEN: Aunque el mundo fue creado “ex nihilo”, es decir, de la nada, el ser humano, no, su ser está íntimamente ligado a la naturaleza material, es parte de la tierra. Parte de lo que constituye su ser proviene de los mismos elementos que se encuentran en la naturaleza que le rodea ( 14 elementos). Esa parte material de él es lo que le apela con más urgencia. Las fuerzas de la naturaleza influyen en él y viceversa. La Biblia insiste en que el hombre forma parte de la naturaleza. Dado que es polvo, y que fue hecho del polvo, su semejanza biológica y física con la creación animal resulta obvia en muchos aspectos de su vida. Aun cuando hace que la naturaleza le sirva, también él tiene que servir a la naturaleza, cuidarla, y hacer que fructifique. Está sujeto a las mismas leyes que el mundo natural. Debido a esa vinculación del hombre con la naturaleza, al caer él, maldice la naturaleza: “Maldita será la tierra POR TU CAUSA” (Gen. 3:17). El pecado afecta el interior del ser humano y éste, entonces, se torna incapaz de mantener equilibradamente su señorío sobre la tierra. Surge la llamada ley de entropía, según la cual con cada obra organizativa que el hombre hace en el mundo crea un desorden en alguna otra parte del mismo.

Contrario a este creacionismo bíblico la ciencia ha propuesto “la evolución” en distintas formas. La evolución enseña que el hombre evolucionó a través de largos períodos de tiempo por la acción de mutaciones (evolución de los homínidos) y selección natural de formas más simples y brutas que a su vez habían evolucionado de otras formas que a fin de cuentas provinieron de una criatura original compuesta de una célula. ¿Cómo armonizar lo que dice la Biblia y lo que dice la ciencia? La Biblia no presenta una crónica informativa ni detallada de la creación, sino la revelación de las verdades que en cualquier generación contestan las cuestiones específicas del hombre en su relación con Dios y con el mundo. La creación no es vista desde su origen hacia su desarrollo posterior (científica=macroevolutiva); se la mira desde su culminación para encontrar significado a la vida y al universo y rechazar toda otra explicación (cristiana=microevolutiva).

II. NATURALEZA: El propósito del hombre es conocer a Dios y disfrutar su presencia para siempre. Fue creado en perfecto compañerismo con Dios y a su imanen (imago dei). Esto no significa imagen corporal, pues Dios no tiene cuerpo físico, significa similitud a Dios en los aspectos, psicológicos, emotivos, espirituales y funcionales. Si bien el hombre tiene una parte material, como explicamos en el inciso anterior, tiene también un elemento espiritual que le permite comunicarse con Dios, es la chispa divina en nosotros. El hombre tiene una dimensión tanto espiritual como física, es psicosomático. El cuerpo físico está destinado a morir. Desde que nace se inicia en el hombre el proceso de morir, su espíritu, sin embargo, vive para siempre y trasciende las limitaciones físicas. Después que el hombre muere, si es creyente, recibe un cuerpo nuevo que vive para siempre. ¿Cuáles son los componentes básicos que forman al ser humano? La respuesta a esta pregunta comprende un estudio de los términos "mente", "voluntad", "cuerpo", "alma" y "espíritu". Algunos agrupan todos estos componentes en forma tricotomistica, es decir, espíritu, alma y cuerpo. Otros lo dividen en forma bicotomistica, es decir, elemento material y elemento espiritual del hombre y por último, otros miran al hombre como un ente holístico (monismo) incapaz de ser dividido y en el que una parte está ligada a la otra.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DEL HOMBRE (INTRODUCCION) Martes, 26 de Agosto de 2014

Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has formado, digo: ¿Qué es el hombre, para que de él te acuerdes; y el hijo de hombre, para que lo visites? Lo has hecho un poco menor que los ángeles y le has coronado de gloria y de honra. Le has hecho señorear sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto debajo de sus pies: ovejas y vacas, todo ello, y también los animales del campo, las aves de los cielos y los peces del mar: todo cuanto pasa por los senderos del mar. SALMO 8:3-8

El hombre es un ser excepcional, con una mentalidad poderosa, aunque distorsionada por el pecado sigue siendo potente y el objeto que lo diferencia de los demás animales y de la creación misma. Debido a su particularidad racional, volitiva y afectiva el ser humano es trascendente de alguna manera a la creación misma, es su corona y más que su corona, su gobernante. Se ha concluido que si una persona manifestara todo el poder de la mente humana, el mundo creería que esa persona es un dios. El poder del cerebro va más allá de toda comprensión. Los científicos estiman que los más brillantes entre nosotros quizás usen el diez por ciento de su capacidad. Y esto es a pesar de que el hombre es un ser caído (Gen 3) y que en esa caída todo sus procesos mentales se vieron menguados o afectados.

Para ilustrar el poder de la mente humana a pesar de su estado caído pongamos algunos ejemplos. Mozart escribió su primera obra completamente orquestada cuando tenía solo ocho años de edad. Y aunque eso sea impresionante queda pálido ante otros informes. Muchas personas sufren del mal que se llama “síndrome de idiota sabio”. Estos son individuos que para muchos son retardados. Sin embargo poseen asombrosos poderes en algunas áreas limitadas del cerebro. En Nueva York hay unos gemelos que pueden calcular el dia de la semana de cualquier fecha que usted mencione. Si se les pregunta en meses, años y hasta en siglos. Hay personas que oyen una pieza clásica por primera vez, inmediatamente se sientan al piano, sin partitura y la ejecutan sin errores. Se dice que en Edimburgo, Escocia, hay un niño ciego y retardado y que apenas puede hablar, pero pinta unas obras al pastel que revelan la habilidad de un maestro y se venden por todo el mundo en precios exorbitantes.

Estos ejemplos nos dan una idea de lo que Dios originalmente se propuso que nuestra mente fuera capaz de hacer. Las escrituras sugieren que la capacidad del hombre antes de la caída y una vez que sea restaurado y glorificado en el cielo son inimaginables. Alguien escribió que si pudiéramos ver a nuestro yo glorificado caminando hacia nosotros, seriamos tentados a caer ante sus pies y adorarlo. Tal es la exepcionabilidad del hombre como tal y tal es su futuro. Aunque en lo físico estamos menos dotados que muchos animales, la esencia de lo espiritual que llevamos adentro, nos hace pensar, hacer e inventar, cosa que nadie más en el planeta hace! Es nuestra esencia lo que nos hace excepcional. Desarrollaremos la doctrina del hombre en cuatro tópicos I-ORIGEN II-NATURALEZA III-SINGULARIDAD IV-DESTINO




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE LOS ANGELES (Conclusión)Lunes, 25 de Agosto de 2014.

Someteos, pues, a Dios. Resistid al diablo, y él huirá de vosotros. SANTIAGO 4:7

III-SATANAS (adversario): Es el Ángel más importante de los que cayó. Aunque tiene muchos nombres en la Biblia, los principales son, Satanás y Diablo. La Biblia enseña que fue, originalmente, el Ángel de más alta categoría, pero debido a su orgullo cayó, rebelándose contra Dios arrastró a un grupo menor de ángeles a la rebelión contra Dios. Al hacer esto, se convirtió en maligno y corrupto. Es el que supervisa y guía las fuerzas de las tiniebla en el mundo y procura neutralizar y destruir la voluntad de Dios. El vocablo Satanás aparece 24 veces en el Antiguo Testamento. La mayoría de ellas se refiere a la lucha cósmica que existe en el mundo invisible entre Dios y las fuerzas de las tinieblas. En el NT esta palabra se utiliza siempre de Satanás, el adversario: (1) de Dios y Cristo (Mat 4.10; 12.26) (2) de su pueblo (Luc 22.31; Hech 5.3) (3) de la humanidad (Luc 13.16; Hech 26.18. Su suerte, sellada en la cruz, aunque es definitiva se predice en sus etapas en (Luc 10.18; Apoc 20.2, 10).

Otro de los nombres que se le asignan en la Biblia es, diablo (calumniador). Es adversario de Dios y calumniador de los creyentes. Debe aplicarse exclusivamente a Satanás, como nombre propio. Demonio (gr: Daimon), es otro tipo de ser, aunque vulgarmente se aplique a Satanás. Hay un solo diablo y hay muchos demonios. Como enemigo de Dios y del hombre, acusa al hombre ante Dios (Job 1.6-11; 2.1-5; Apoc 12.9, 10), y a Dios ante el hombre (Gen 3). Aflige a los hombres con sufrimientos físicos (Hech 10.38). Estando él mismo lleno de pecado (1 Juan 3.8), instigó al hombre a pecar (Gen 3), y lo tienta a que haga lo malo (Efe 4.27; 6.11), alentándole con engaños a hacerlo (Efe 2.2). Al haber sido introducida la muerte en el mundo a causa del pecado, el diablo tenía el poder de la muerte, pero Cristo, por su propia muerte, ha triunfado sobre él, y lo anulará totalmente (Heb 2.14).

IV- DEFENSAS: La Biblia enseña que el cristiano tiene como defenderse de Satanás, a esas maneras de protegerse de Satanás se le llaman defensas. Hay tres fases fundamentales en el sistema de defensa del creyente (1) ALERTA: El cristiano debe conocer la intención de Satanás y estar alerta: “Sed sobrios y velad. Vuestro adversario, el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quién devorar. 1. Ped 5:8” (2) ARMADURA: El cristiano tiene una armadura que constantemente debe tener puesta: “Por esta causa, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y después de haberlo logrado todo, quedar firmes. Efesios 6:13” (3) RESISTENCIA: Una vez que el cristiano esta consciente de las intenciones de Satanás y está usando la armadura espiritual, presentada en Efesios 6, debe resistir cualquier ataque de Satanás con confianza en la victoria. Santiago 4:7 dice: “Someteos, pues, a Dios. Resistid al diablo, y él huirá de vosotros.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE LOS ANGELES (Primera Parte) Miércoles, 20 de Agosto de 2014. ( Hemos utilizado algunas obras clásicas para terminar este estudio)

Pues a sus ángeles dará órdenes acerca de ti, para que te guarden en todos tus caminos. En sus manos te llevarán, de modo que tu pie no tropiece en piedra. Sed sobrios y velad. Vuestro adversario, el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quién devorar. SALMO 91:11-12 1. PEDRO 5:8

I. LOS ANGELES: La Biblia enseña que Dios usa un ejército innumerable de seres celestiales y espirituales, entre ellos los Ángeles, quienes lo ayudan a ejercutar su voluntad en el cielo y en la tierra y entre su responsabilidad esta ministrar a los cristianos. Posiblemente de aquí se derivó la creencia en Ángeles guardianes. Los Angeles son seres personales pues tienen a) poder de conciencia propia, b) determinación propia, c) conciencia moral d) inteligencia. Todos estos seres son espíritus, la expresión "espiritu" quiere decir que son: “inmortales, invisibles, eternos”, creados antes que Adam y Eva, no son fantasmas de personas que hayan muerto, esa creencia es del ocultismo. Las almas de los que mueren tienen otro destino, no el de convertirse en Ángeles como supone la creencia popular.

En las tradiciones paganas los ángeles fueron a veces considerados divinos, y, a veces, fenómenos naturales. Eran seres que hicieron buenas obras a favor de las personas, o eran las mismas personas que practican también las buenas obras, pues la palabra Ángel (mensajero) es aplicable tanto a seres celestiales como a humanos. El cristianismo medieval asimiló la masa de especulación y aberración historia sobre el Ángeles, proveniente mayormente del paganismo griego y del pensamiento errado de los padres apostólicos. Como resultado, comenzó a incluir la adoración de los ángeles en sus liturgias. Esta aberración continuó creciendo, haciendo que el Papa Clemente X (1670-1676) declarara una fiesta en honor de los ángeles. Algo que es anti- bíblico. Llegada la reforma Juan Calvino declaro: “"los ángeles son guardianes y administradores de la benevolencia de Dios hacia nosotros. Ellos velan, buscando nuestra seguridad, toman a su cargo nuestra defensa, dirigen nuestros caminos, y velan por que ningún mal nos pase y Martin Lutero declaró en “Charlas de sobremesa” que estos seres espirituales, creados por Dios, sirven a la Iglesia y al reino. No es prudente ir más allá de estas dos declaraciones.

La obra de los Ángeles es la siguiente: (1- ) Los angeles obran en la vida de Cristo. En la eternidad pasada, adorando Cristo (Heb. 1:6). Profetizando y anunciando su nacimiento (Mateo 1,20-24; Él 1:26-28; 2,8-20), protegiéndolo en su infancia (Mt 2,13-23), viendo su vida encarnada (1 Timoteo 3:16). Acompañándolo en su segunda venida (Mateo 24:31, 25:31. (2-) Los angeles obran en la vida de las personas: Protegen a los creyentes, especialmente cuando ese alivio es necesario para la proclamación del Evangelio (Hechos 5:19-20; 12,7-17., 27,23-24, cf 28,30-31). Ayudan al E.S, pero nunca lo reemplazan en su papel en la salvación y la proclamación de Cristo por parte del creyente. Los ángeles pueden ayudar al creyente en lo que refiere a lo externo y físico, mientras que el Espíritu Santo nos ayuda en la iluminación espiritual e interior.

II. DEMONIOS: Segun los evangelios y apocalipsis son espíritus malignos inmateriales e incorpóreos. No se ajustan a las leyes del reino y operan más allá de ellas y desde fuera del reino, pues su objetivo principal es sacar o mantener fuera del reino a las personas. Afectan a sus víctimas mental, moral, física y espiritualmente, y frecuentemente se los llama inmundos (Mat 10:1; Mar 1:27; Luc 4:36; Hech 8:7; Apoc 16:13).Causan contaminación carnal y gratificación sensual baja (Luc 8:27), carnalidad flagrante descarada y pecado sexual (2 Tim 3:1-9; Apoc 9:20, 21). Tienen una terrible fuerza física que imparten al cuerpo humano cuando lo poseen y generalmente cuando lo abandonan el individuo queda débil y sin fuerzas (Luc 8:29) con esa fuerza sujetan a sus víctimas como con cadenas y con defectos físicos y deformidades (Luc 13:11-17) como la ceguera (Mat 12:22), la locura (Luc 8:26-36), la mudez (Mat 9:32-33) y la manía suicida (Marc 9:22). Los demonios pertenecen a dos clases: los que están libres, habitando la tierra y el aire (Efe 2:2; 6:11, 12; Col 1:13), y los que están aprisionados en el abismo (Luc 8:31; Apoc 9:1-11; 20:1-3). El abismo sólo es una cárcel temporaria; su destino final será el fuego eterno (Mat 25:41), la habitación eterna de Satanás, los demonios y todos los seres humanos no salvos.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE LOS ANGELES ((INTRODUCCION) Martes, 19 de Agosto de 2014

¿Acaso no son todos espíritus servidores, enviados para ministrar a favor de los que han de heredar la salvación? HEBREOS 1:14

Aunque los ángeles son mencionados en muchos pasajes de la Biblia, especialmente el Nuevo Testamento, hay muchos que están de acuerdo con Tim Unsworth de que: "Es difícil definir específicamente los ángeles”.

Una de las razones por las que es "difícil definir específicamente los ángeles" es que la angelología no constituye el objetivo principal de la Escrituras. Los contextos angelicales siempre tienen a Dios o Cristo como su punto central (Isaías 6,1-3, Apoc. 4,7-11). La mayoría de las apariciones de ángeles es fugaz o sin que haya mediado provocación o predicción. Tales apariciones confirman una verdad pero nunca la formulan, ni la producen ellos mismos. "Cuando se mencionan los ángeles, es para decirnos más acerca de Dios , lo que hace y cómo lo hace", así como lo que él requiere y exige. El énfasis principal de la Biblia, por lo tanto, es el Salvador, no sus siervos; el Dios de los ángeles, no los ángeles de Dios. Los ángeles pueden ser elegidos como un método ocasional de la revelación, pero nunca constituyen el mensaje.

Decir esto es de vital importancia antes de entrar al estudio de los Ángeles y demás espíritus creados, para evitar caer en el oscurantismo moderno que invoca a los Ángeles, que cree que puede llamar a los Ángeles y que los mismos tienen un lugar central en la revelación. Para decirlo de manera rotunda y directa: “La mayor parte del tiempo, no son nada que nos concierna”.

No obstante tenemos que evitar los extremos, pues hay muchos testimonios, incluyendo los personales, de personas que han sido visitadas y asistidas por Ángeles. Billy Graham en su libro titulado, “Ángeles” cuanta una historia del Dr. S.W. Mitchell, un bien conocido neurólogo de Filadelfia quien una noche lluviosa fue visitado por una niña pequeña, pobremente vestida y muy preocupada. La dijo que su madre estaba muy enferma y que si podía irla a ver de inmediato. Así que siguió la niña y cuando llego a la casa encontró la mujer enferma con neumonía, Después de atender a la señora y hacer los arreglos para el cuidado médico, felicitó a la mujer por la inteligencia y persistencia de su hija. La mujer miro extrañada al doctor y la dijo: “Mi hija murió hace un mes” y agregó “sus zapatos y su vestido están en el ropero”. El Dr. Mitchell fué al ropero y abrió la puerta. Allí estaba colgado el mismo abrigo que había usado la niña que lo había traído a ver a su mama. Los zapatos y el vestido estaban fríos y secos, lo que hacían imposible que hubieran estado afuera, bajo un tiempo tan inclemente.

Historia como estas hay muchas y todas son verídicas, pero no queremos caer en los extremos del oscurantismo moderno, queremos hacer hincapié en lo que explicamos en los dos primeros párrafos. Desarrollaremos este estudio en cuatro tópicos I- Ángeles II- Demonios III- Satanás IV- Defensas.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO (conclusión)

Ahora bien, hay diversidad de dones; pero el Espíritu es el mismo. 1 CORINTIOS 12:4

I. SU OBRA EN LA SALVACION: El E.S es instrumental en la salvación, es el que aplica la obra de Cristo en el calvario en nuestros corazones y en nuestra vida diaria. Llegamos a ser cristianos y mantenernos en la vida cristiana gracias a su obra interna. Él nos capacita para vencer nuestra pecaminosidad y nos convence de que debemos arrepentirnos de nuestros pecados. Es el E.S quien nos ayuda a ver que para poder llegar a ser cristianos, debemos creer en Cristo. 1-)El creyente es nacido de nuevo del Espíritu Santo. Juan 3:3-5 2-)El Espíritu Santo da testimonio al creyente de ser hijo.1 Juan 5:10 3-)El Espíritu Santo bautiza al creyente en el cuerpo de Cristo. 1 Cor 12:12-13 4-) El Espíritu Santo sella al creyente. Efesio 1;13-14 5-)El creyente es santificado por el Espíritu Santo. 1Ped 1:2 6-) El creyente se capacita para humillar la carne mediante el Espíritu Santo. Romanos 8:1-13 7-) El Espíritu Santo transforma al creyente a la imagen de Cristo. 2.Cor 3:18 8-)El Espíritu Santo fortalece al creyente y le revela a Cristo con mayor intensidad. Efesios 3:16-19 9-) El Espíritu Santo guía a los hijos de Dios. Gálatas 5:18 10-) El Espíritu Santo ejecuta el oficio de Consolador. Juan 14:16–18; 14:26; 15:26; y 16:7–15 11-) El Espíritu Santo produce fruto en la vida del creyente. Gál 5:22; Rom. 14:17; 15:13;1 Tim. 4:12; 2 Tim. 3:10; 2 Cor. 6:6; Ef. 5:8–9; 2 Tim. 2:24–25; 2 P. 1:5–7. 12-) El Espíritu Santo bautiza y llena a los creyentes, dándoles poder para servirle. Lucas 24:49 13-) El Espíritu Santo da poder para predicar la palabra de Dios. 1 Cor 2:4 14-) El Espíritu Santo da dones espirituales al creyente para ministrar a favor de otros. 1 Cor 12 15-) Él levantará los cuerpos de los creyentes en el día final. Romanos 8:11.

Como puede ver, si somos cristianos, no es producto de que hagamos algo o de nuestro pensamiento aunque sea bueno, es producto de la obra interna del E.S en nuestros corazones.

II. SUS DONES. La creencia en la vigencia de los dones ha estado dividida en la historia. Agustín, Calvino, Benjamin Warfield, McAntur y otros son cesantistas, es decir creen que los dones cesaron con la terminación del canon de la Biblia. Aunque Agustin se arrepintio posteriormente de esta creencia, cuando fue obispo de Hipona, otros han continuado en esta creencia. Otros como Orígenes, Justino Mártir, Policarpo, Hermas e Ireneo, creyeron en la continuación de los dones y revelaciones. Si somos honestos veremos que Dios quiere usarnos a cada uno de nosotros para que sirvamos a los demás. El E.S nos da dones especiales para ministrar a los demás, son parte de la naturaleza de la iglesia. Como Dios está trabajando por medio de nosotros con sus dones, los resultados deben ser siempre atribuidos a él y no a nosotros. Debemos cuidarnos de dos peligros 1-) No enorgullecernos si son abundantes 2-) No desanimarnos si son escasos.

Los pentecostales no somos un movimiento sin historia. Según la Enciclopedia Cristiana Mundial (World Christian Enciclopedia), se calcula que en el mundo hay aproximadamente 51’000.000 de creyentes en iglesias pentecostales, que han experimentado el Bautismo con el Espíritu Santo. Esto es además de 11’000.000 más en otras iglesias que gozan de la plenitud de esta bendición. No se hace, aquí, ningún intento por exaltar el ministerio de poder del Espíritu Santo sobre la obra redentora de Cristo. La obra principal del Espíritu Santo es exaltar a Cristo. Pero también está afirmado que, la obra final de Cristo hace provisión a favor de una plenitud del Espíritu que va más allá de la regeneración de la cual pueden o no beneficiarse los creyentes. La promesa más grande al mundo entero es, por supuesto: “… para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Jn. 3:16); pero la más grande promesa a la Iglesia es ; Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo (Hch. 1:8).




TEOLOGIA SISTEMATICA. DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO (primera parte) Viernes, 15 de Agosto de 2014

Y no entristezcáis al Espíritu Santo de Dios en quien fuisteis sellados para el día de la redención. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. EFESIOS 4:30 2 CORINTIOS 13:14

I. SU PERSONALIDAD: El E.S es un ser personal no una fuerza impersonal como pretenden establecer los Rosacruces, el Espiritismo, los testigos de Jehová, la iglesia de la unificación, el budismo en todas sus formas, y otras denominaciones. Otra idea anti bíblica es la que a veces enseña que el E.S es un espíritu religioso que reina en un grupo. Esto no es correcto, es confundir la presencia del E. S, con el mismo E.S .

En la enseñanza sobre el E.S debe hacerse un énfasis especial sobre el hecho de su personalidad. Debido a que el Espíritu no habla de sí mismo, él habla lo que él oye (Jn. 16:13), y él dice que ha venido al mundo para glorificar a Cristo (Jn. 16:14). En contraste a esto, la Escritura representa al Padre y al Hijo, como hablando de sí mismos; y esto, no sólo con autoridad final y por medio del uso del pronombre personal “Yo”, sino que también presentándoles como en una inmediata comunión, cooperación, el uno con el otro. Todo esto tiende a hacer menos real la personalidad del Espíritu Santo, quien no habla desde sí o de sí. Como consecuencia, en la historia de la iglesia, la personalidad del Espíritu fue descuidada por algunos siglos; sólo cuando la doctrina del Padre y del Hijo fue definida, como sucedió en el Credo de Nicea (325 d.C.), el Espíritu fue reconocido como una personalidad en los credos de la iglesia.

A esto se le suma que el nombre “espíritu” (Pneuma) tiene otros usos impersonales en la Biblia 1- Viento, fuerza invisible, misteriosa, poderosa (Gen. 8.1) por lo regular con la noción adicional de potencia o violencia 2-Aliento, es decir aire en pequeña escala, o espíritu, la misma fuerza misteriosa vista como la vida y la vitalidad del hombre 3- Poder divino, se usa el vocablo para describir ocasiones en que algunos hombres parecieran haber sido arrebatados o sacados fuera de sí, en cuyo caso ya no se trata de una mera oleada de vitalidad, sino de una fuerza sobrenatural que se hace cargo de la situación.

Fuera de toda duda, el E.S es una persona, tiene atributos personales que lo hacen ser una persona aunque no tenga cuerpo , tiene 1) voluntad y pensamiento: 1 Cor 12:11 2) sentir y mente: Rom 8:27 3) conocimiento: 1Cor 2:10-11 4) palabras: 1 Cor 2:13 5) emoción: Rom 15:30; Efe 4:30; Heb 10:29 6) bondad: Neh 9:20 7) Se le cita con pronombres personales: Juan 16:7-8; Juan 16:13-14. El Espíritu hace aquello que sólo una persona puede hacer. Él, como una persona, es afectado por otros seres. Todos los términos bíblicos relativos al Espíritu implican su personalidad.

II. SU DEIDAD: El E.S no solo es una persona sino que también es divino, es la tercera persona de la trinidad. 1- ) Como una persona de la trinidad, el Espíritu Santo es co-igual con el Padre y el Hijo, es llamado Dios Hebreos 10:15-17. Hecho. 5:3- 4. 2- ) tiene los atributos de Dios (Gen. 1:2; Job 26:13; 1 Cor. 2:9-11; Heb 9:14). 3- ) ejecuta las obras de Dios (Job 33:4; Sal. 104:30; Luc. 12:11-12; Hecho. 1:5; 20:28; 1 Co. 6:11; 2:8-11; 2 P. 1:21). 4-) Se presenta al Espíritu Santo en la Escritura como un objeto personal de fe (Sal. 51:11; Mt. 28:19; Hecho. 10:19-21).




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO (INTRODUCCION). Jueves, 14 de Agosto de 2014

Este es el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Vosotros lo conocéis, porque permanece con vosotros y está en vosotros. JUAN 14:17

A muchos se le hace difícil entender cuál es en realidad el ministerio del E.S a pesar de tanta información que hay al respecto y que el auge del carismatismo ha hecho énfasis en su ministerio. Creo que una de las cosas que pasa es que hay mucha información diseminada de muchos aspectos de la obra del E.S pero esos aspectos no son su obra central. Se da énfasis a los dones en detrimento de los frutos, y se alude a la obra de empoderamiento del Espíritu menoscabando u olvidando su ministerio iluminador y interno.

El departamento de hacienda de los Estados Unidos ha creado un fondo que se llama “Fondo de conciencia” (concience fund). Ese fondo recibe contribuciones anónimas de personas que en el pasado han engañado al gobierno y quieren limpiar su conciencia sin sufrir persecución. Alguien mandó un cheque por 500 dólares a ese fondo con la siguiente nota: “No he podido dormir desde que cometí fraude con cierto dinero, por eso envió un cheque por quinientos dólares. Si aun con eso no puedo dormir les mandare el resto”.

Estamos llenos de faltas, todos cometemos o tenemos fallas y no sabemos cómo vencerlas. Se dice que un vendedor visitó a un contratista de éxito con una propuesta de materiales para un trabajo grande que estaba a punto de empezar. Al entrar a la oficina del contratista la encontró vacía y sobre el escritorio un contrato muy importante que había dejado descuidadamente el contratista. No se podía leer pues sobre los papeles había un vaso de jugo de naranja. Incapaz de controlar su curiosidad e interés, el vendedor levanto el vaso, cuando lo hizo, la superficie se inundó de jugo. Asustado salió de la oficina para no regresar nunca.

Hemos citado dos ejemplos de los cientos que hay. Queramos o no, nos vemos reflejados en las faltas que comenten otros. Todos tenemos debilidades y defectos y todos queremos ser más de lo que somos, pero necesitamos ayuda. A veces necesitamos información, otras asistencia o desafíos, otras necesitamos confrontar nuestros errores para cambiar. Este es el papel del Espíritu Santo, trabajar con nosotros para llegar a ser cristianos. Él nos transforma de lo que éramos en el pasado a lo que seremos en el futuro. Desarrollaremos esta doctrina en cuatro tópicos I. SU PERSONALIDAD II. SU DEIDAD III. SU OBRA EN LA SALVACION IV. SUS DONES.




EN MEMORIA DE ROBIN WILLIAM Miércoles, 13 de Agosto de 2014

El hombre, como la hierba son sus días; Florece como la flor del campo. Que pasó el viento por ella, y pereció, Y su lugar no la conocerá más. Mas la misericordia de Jehová es desde la eternidad y hasta la eternidad sobre los que le temen, y su justicia sobre los hijos de los hijos; SALMO 103:15-17.

Hoy nos apartamos de lo que venimos haciendo durante algunas semanas para reflexionar y a la vez rendir tributo a Robín William. Siempre admiré a este gran actor. Ahora que conozco su realidad personal me conmuevo junto con el resto del mundo. No solo por la forma de morir sino porque creíamos que al hacernos reír él también estaba riendo, pero no era verdad, el suspiraba y a la vez hacia reír. Saber esto me atormenta el alma.

Se nos ha dicho que hay un cinturón de piedras meteóricas que vuelan alrededor del Sol en una órbita determinada. Es en esta vasta e inquieta procesión que nuestra tierra corre por cada treinta años o más, los llamamos estrellas fugaces. Después de haber salido del sol, estas piedras andan siempre en un movimiento perturbado. Para volver a caer en el seno de la gran esfera de la que proceden, esa es su única posibilidad de descanso. De igual manera, las almas humanas hechas por Dios, y que salen de él, sólo puede encontrar la paz y la alegría en él. La vida tal como la vemos en las personas no salvas por Cristo no es más que una interminable procesión sin descanso. Nosotros hemos cruzado ya por el camino de los no convertidos, hemos conocido y recogido algunos de los rezagados, y sabemos lo que todos ellos deben saber, que tarde o temprano, no hay tranquilidad para el alma, sino en Dios.

En la Biblia y en la vida hay verdades dolorosas y esta es una de ellas, “El hombre, como la hierba son sus días; Florece como la flor del campo”. Como una flor de campo, así puede florecer una persona en esta vida. Puede tener belleza y hermosura, aun cuando los prados sean de color amarillo, pero, por desgracia, es de forma breve. Podemos vencer la realidad circunstancial pero nunca la realidad eterna. En el monumento al general Bannister, en Jamaica se lee; “Para morir feliz yo debo aprender a vivir y para vivir feliz a morir me ensaña Dios”. El texto del encabezamiento dice que la vida humana es transitoria pero la misericordia de Dios es para siempre. Sabemos que la misericordia de Dios es suficientemente poderosa y abarcadora como para cubrir cualquiera decisión o cualquiera desgracia. Y en este momento lo está haciendo.

TODAS NUESTRAS ORACIONES Y DESEOS DE PAZ A LOS DEUDOS. BENDICIONES DEL DIOS DE MISERICORDIA Y TODA CONSOLACION




TEOLOGIA SISTEMATICA; DOCTRINA DE CRISTO (conclusión) Martes, 12 de Agosto de 2014.

Que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo, entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas, los cuales también les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo. ROMANOS 1:4 HECHOS 1; 10-11

I. RESURRECCION: Con la resurrección de Cristo termino su estado de humillación. El verbo divino existió en tres estados 1) Estado eterno, todo el tiempo previo a la encarnación 2) Estado de humillación, tiempo que corre desde su encarnación hasta su resurrección 3) Estado de glorificación, desde su resurrección hasta que le entregue el reino al padre, posterior al milenio. La doctrina de la resurrección de Cristo declara con mucha base bíblica que cristo volvió a la vida al tercer dia, después de la pasión y muerte como parte de su obra redentora. Este es el milagro más significativo del cristianismo pues de él dependen todos los demás milagros, está ampliamente comprobado por los evangelios. De la resurrección de Cristo depende nuestra esperanza eterna 1-) Es singular y única en el aspecto que es el modelo y forma causal de todas las demás resurrecciones 2-)Es singular pues es apologética, en ella se cumplió las profecías del A.T 3-)Es singular pues es una señal Mesiánica Mat 12:39 4-)Es singular pues el cuerpo que llevó cristo después de resucitado, era glorioso, diferente a los que ya habían resucitado antes, como Lázaro, que siguió llevando el mismo cuerpo. 5-)Era singular pues no era la mera reunión de un alma con un cuerpo revitalizado, era el regreso a lo divino.

La resurrección de Cristo tiene consecuencias morales, pues nuestra ética la determina la humildad del pesebre y la fuerza para vivir esa ética es el poder de su resurrección. El anuncio fundamental de la fe cristiana, llamado kerygma, se encierra en una breve fórmula que, entre otros lugares, se encuentra en 1 Cor 15, 3-4 (el capítulo de la resurrección) Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras. Fue sepultado y resucitó al tercer día, según las mismas Escrituras. La vida cristiana participa de la fuerza de Cristo resucitado. Muertos por el bautismo, hemos resucitado con él a una vida nueva. Rom 6,4; Col 2,12. Esta verdad tiene sus consecuencias en el orden moral. Ef 5,14; Col 3,1. Es fuente de esperanza en que se manifestará claramente lo que es todavía un misterio. Rom 8, 23; 2 Cor 5,5

II. REGRESO: El A.T presenta dos imágenes sobre el Mesías venidero. Unos pasajes lo presentan como un siervo humilde (isa 53) y otros como un poderoso rey (isa 2:1-4). Tan severo era este contraste que algunos llegaron a pensar que existirían dos Mesías. Con la revelación del N.T, ahora sabemos cómo reconciliar estos pasajes. Jesús vino la primera vez como siervo humilde y murió por nuestros pecados. Después que hubo resucitado, ascendió al cielo para sentarse a la diestra de Dios el padre. Algún dia en el futuro, Jesús volverá a la tierra como rey poderoso y glorioso para establecer justicia.

Aunque todos los cristianos, de cualquier doctrina, creemos en el retorno inminente del Cristo, No estamos de acuerdo en el tiempo de su venida teniendo en cuenta el milenio. 1- ) Los posmilenialistas sostienen que el retorno de Cristo a la tierra será después del reino milenial. La iglesia, el Israel espiritual, reinara sobre la tierra primero. 2- ) Los premilenialista históricos sostienen que Cristo regresara antes del milenio. Los premilenialista reconocen una diferencia entre Israel y la iglesia. 3- ) Los amilenialistas (teología del pacto) no creen que exista tal cosa como un milenio, solo cristo regresara y es todo. 4-) Por último el Premilenialismo dispensacional sostiene que además del milenio hay una gran tribulación de siete años, a la que también llaman, “séptima semana de Daniel”. Al creer que existe Tribulación y Milenio, ponen el regreso del señor en dos partes 1-) Rapto o arrebatamiento, antes de la gran tribulación 2-) venida de Cristo al final de la gran tribulación y justo antes de que comience el reino milenial




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE CRISTO.

Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo. Colosenses 2:9 y Hebreos 2:14.

Generalmente la doctrina de Cristo se ha estudiado en temas aparte. La cristología que trata de su persona y obra en la primera venida y la escatología que trata de su persona y obra en la segunda venida. La primera trata de su manifestación humana y la segunda trata con su manifestación divina para reinar. Se ha dividido de esta manera para poder desarrollar estos estudios y ser más preciso a la hora de enfocar y explicar las ideas. Debido al enfoque que tienen estos bosquejos abarcaremos en un solo estudio la cristología y la escatología, quedando dividido el tema de la siguiente forma: I-DEIDAD II-HUMANIDAD III-RESURRECCION IV-REGRESO

I. DEIDAD: las actitudes sobre Jesús son variadas, pero sostenidas con mucha fuerza. Algunos han negado que haya existido una persona llamada Jesús de Nazaret. Algunos han negado que fuese Dios encarnado (modalismo, monarquianismo, unitarismo). Unos expresan su convicción sobre el ignorándolo o adorándolo. Quizás el concepto más popular de Jesús es que aun cuando no era divino, fue un gran maestro y líder moral. Algunos han llegado a decir que aunque él no era más Dios que uno de nosotros (hinduismo) era un maravilloso ejemplo a seguir. La Biblia es clara al presentar a Jesús como divino, el Hijo de Dios. Esto se hace evidente pues se le presenta como el Mesías prometido, el salvador del mundo. Acerca de quien se profetizo a través de todo el A.T.

Divinidad es la actuación conjunta y armónica de la naturaleza y de los atributos naturales y morales de Dios, que hacen que hacen de Dios lo que realmente es, el ser supremo por excelencia, el Dios único y verdadero. En este sentido Cristo es divino, la Biblia nos presenta que Cristo actúa y participa conjunta y armónicamente con los atributos naturales y morales de Dios en forma absoluta. Pero Cristo es también divino en forma ontológica, es decir estuvo presente en todos los actos de la divinidad y de estó experimentó todas las cualidades.

II. HUMANIDAD. Aunque Jesús fue Dios, también fue hombre. Cristo tomo forma de humanidad y aunque no peco, probó todas las otras experiencias humanas como hambre, fatiga, pena, etc. Fue concebido de manera sobrenatural, nació de una virgen y vivió al principio una vida completamente normal como hijo de un carpintero de Nazaret de Galilea. Como hombre, fue crucificado. , murió y fue sepultado. La humanidad auténtica del Señor Jesús y su identificación con nuestra humanidad son verdades claramente enseñadas en Hebreos 2: “Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo” (v 14). “Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo” (v 17).

A la unión de la naturaleza humana y la naturaleza divina en la segunda persona de la trinidad se llama “unión hipostática”. El teólogo Ryrie dice: “Este concepto de la unión hipostática, o de una de las personas, de la naturaleza divina y humana en una Persona es probablemente uno de los conceptos más difíciles de comprender en la teología. Ninguno de nosotros ha visto alguna vez la Deidad a excepción de la revelación que tenemos de Dios en las Escrituras, y ninguno de nosotros jamás ha visto la humanidad perfecta a excepción de como las Escrituras nos revelan a Adán antes de la caída y a nuestro Señor. El tratar de relacionar estos dos conceptos con la persona de Cristo añade complejidades a ideas que de por sí son difíciles de comprender”. No necesitamos entenderlo, solo creer lo que propone la Biblia.




SUPERA LAS TRES PUERTAS.

Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra para siempre. SALMO 16:11

Hoy no iba a escribir nada, primeramente porque se lo había dicho a los lectores, además de eso, es uno de esos extraños días que tengo el cerebro denso. Pero leyendo la Biblia me acorde de algo que leí hace tiempo, con relación a la catedral de Milán (la que usted ve en la foto) Cuentan los que han ido, que tiene una triple puerta. Sobre la primera puerta rodeada por una corona de rosas se lee: “Todo lo placentero es por un momento” Sobre la segunda puerta y rodeando una cruz se lee: “Todo lo que nos hace sufrir es por un momento”. En la tercera puerta, más hermosa y más cerca del interior se lee: “Lo único que permanece es lo eterno”.

Seamos honestos, vivimos la mayor parte del tiempo, en el umbral del reino, no en el reino mismo. Nos quedamos varados en la puerta del placer o de los sufrimientos, de los sentimientos sublimes o de los “no me gusta” o “es injusto”. Inmediatamente sentí que algo dentro de mí me decía, “avanza adentro, no te quedes en la segunda puerta, avanza ya, el objetivo no es quedarte ahí”. Roland ,en sus comunicaciones escribió ; ” Ten la seguridad de que el hombre sólo se supera en el momento en que hace callar en él sus facultades intelectuales; el intelecto es el enemigo de lo sobrenatural; cuando llegáis a no ser sino niños, el Espíritu Santo desciende a vosotros, y os adentráis en las maravillas del mundo invisible”. Tomo lo que hay de verdad en esas palabras sin entrar en debates teológicos.

El atractivo y la facilidad, o al revés, lo abominable y lo difícil de cualquier camino puede depender de muchas condiciones. Que esté llano o escabroso, pronunciado o a nivel, recto o con curvas, claro u oscuro. Pero la pregunta principal es ¿A dónde va? A menudo hablamos de la vida humana como un viaje, un camino por el que, como peregrinos, estamos viajando. De nada vale quedarnos en la vereda de ese camino. Tenemos que avanzar. El objetivo es el cielo.




EL ETERNO E INVARIABLE AMOR DE DIOS. Jueves, 07 de Agosto de 2014

Jehová se manifestó a mí hace ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia. JEREMIAS 31.3.

El lunes comenzamos con la doctrina de Cristo, hasta entonces quiero dejarles esta reflexión, estoy seguro que producirá en usted el mismo efecto que en mí, anulación de la culpabilidad y adquisición de un sentimiento de quietud

León Tolstoi el escritor ruso dijo en su vida: “Pensar que uno puede amar a una persona toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida todo el resto de su existencia”. Seguro que él estaba hablando del amor humano. ¡Qué diferente el amor de Dios al de los hombres!, tus amigos de hoy pueden ser tus enemigos de mañana. Para Dios el amor es un oficio en el que se deleita ejercitar, “Dios se deleita en la misericordia”. Es su naturaleza y propiedad estar siempre dispuesto a tener misericordia, como es algo natural para el sol emitir rayos de luz, así es para Dios hacer misericordia, como una fuente fluye agua, así del corazón de Dios fluye compasiones, es el padre de las misericordias y Dios de toda consolación.

Nuestra salvación es producto de ese amor inmenso, por eso es tan segura. En la historia de Israel sucedieron cosas que parecieran ser contrarias al amor de Dios, eventos que parecían dejar ver que Dios los odiaba. Me imagino ver a un judío exclamando: ¿Qué? ¿Que tú nos amas?, nuestra nación está dispersa, nuestro rey en cautiverio, nuestras mujeres violadas, y dices ¿Nos amas? Estos versos están diciendo precisamente eso, que todo lo que estaba sucediendo era producto del amor inmenso que Dios les tenia, no de su odio, El Nuevo Testamento afianza esta verdad diciendo “padre que ama castiga, si Dios os deja sin castigo no sois hijos sino bastardos”. Levanta tus ojos al cielo donde quiera que estés, y dale gracias a Dios por esa disciplina que demuestra tu filiación real con Dios.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE DIOS (conclusión) Miércoles, 6 de Agosto de 2014

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Él era en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de él, y sin él no fue hecho nada de lo que ha sido hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. JUAN 1; 1-4

I. SOBERANIA: SI Dios existe como un ser personal y tiene atributos y características que no aparecen en ninguno otro ser, entonces su soberanía es parte de su naturaleza, fluye de sus atributos únicos y absolutos. En Dios aparece en forma absoluta lo que solo aparece en el humano solo temporalmente y en forma relativa, por eso es soberano, es soberano por antonomasia. La soberanía de Dios es la incuestionable autoridad que Dios ejerce sobre todas las cosas creadas, ya sea en la tierra o en el cielo, disponiendo de todo conforme a sus consejos y designios. Esta soberanía está basada en sus atributos de Omnipotencia, Omnisciencia y Omnipresencia. Dios es absoluto y necesario, inevitable, todos necesitamos de el para vivir y sin él no hay ni un solo movimiento de vida. El gobierno de Dios es un aspecto de su providencia. Después que creo los cielos y la tierra no los abandonó a su propia suerte más bien sigue participando en la vida de su pueblo y el cuidado de su creación. Al ser su soberanía un aspecto de su providencia, es una soberanía equilibrada y con mesura. Los tres aspectos de su providencia son:

a. Preservación: Con su poder, Dios preserva el mundo que ha creado. La preservación es la acción divina de resguardar la integridad y la perpetuidad de lo creado. Dios conserva los cielos y la tierra.

b. Provisión: Dios no solo preserva, sino que provee, suple las necesidades de sus creaturas. Su cuidado no solo abarca las necesidades físicas del género humano sino también sus necesidades espirituales.

c. Gobierno: Como soberano los acontecimientos históricos suceden bajo su estricta vigilancia y voluntad permisiva (no directiva). A veces interviene directamente según su propósito redentor, pero no siempre. No obstante él ha limitado su poder en este mundo hasta que se consume la historia, por eso Satanás es el dios de este siglo( era)

II. TRINIDAD. Otro misterio de las escrituras es la trinidad. La Biblia dice claramente que Dios es uno (Deut 6:4). Pero también dice con igual claridad que hubo un hombre llamado Jesús que reclamó igualdad con el Padre y las escrituras también dicen que hay una persona llamada E.S que también es igual a Dios Padre ¿Cómo reunimos esto?. Históricamente el concepto se ha denominado trinidad, existe un Dios en tres personas. Aunque se nos haga difícil de entender y explicar, ha sido una doctrina fundamental desde el principio del cristianismo.

La doctrina de la trinidad requirió de un proceso histórico para conformarse. Se llegó a la creencia final en la trinidad después que quedó despejado de toda duda que Cristo era Dios y que el Espíritu Santo era una persona y era también divino. La escuela teología de “Antioquia creía en una trinidad movible o económica”, es decir, sostenían que Cristo y el E.S eran divinos solo en función de la redención. Por su parte la escuela occidental de Alejandría creía en una trinidad estática, esto es que el Padre, el Hijo y el E.S eran divinos siempre. La noción de la trinidad fue desarrollándose a través del concepto ‘Generación Eterna” de Orígenes, del pensamiento de Ireneo de Lyon y Tertuliano hasta que en el 325 en el concilio de Nicea quedó definido el dogma. La palabra ‘trinidad” la empleo por primera vez en su forma griega, Teófilo, el sexto obispo de Antioquía de Siria (169-177) y en su forma latina, Tertuliano (160-220). Y esto muy poco tiempo después de la desaparición física del último apóstol, Juan (100)




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE DIOS (primera parte) Martes, 5 de Agosto de 2014

Pero sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan. HEBREOS 11:6.

Dios no solo es también existe, tiene esencia y existencia, y no solo es y existe, también es inevitable, soberano y trino. Si Dios no existiera a) La vida, al fin y al cabo, es sin sentido .b) Si Dios no existe, entonces tenemos que vivir sin esperanza c) Si no hay Dios, no podemos conocerlo a él, ni su amor, de forma personal. Existe un Dios personal, universal, poderoso, que rige, juzga y determina el accionar humano y el mundo.

I. SU EXISTENCIA. En una cultura científica como la nuestra, algunos son reacios a creer en un ser que no pueden ver, oír, oler, probar o tocar. El origen de este problema es que confundimos existencia, corporeidad y personalidad. La existencia no siempre existe en forma corporal. El amor no puede ser hallado en una laboratorio, ni el valor, ni el anhelo, ni la esperanza al igual que Dios. Teológicamente y filosóficamente es posible, existir sin ser, porque lo que da la vida no es la parte física. Por eso, no es la existencia lo que hace especial al ser humano, ni el hecho que tienen vida. Lo que hace especial al ser humano es la chispa divina, su esencia que recibió en el momento de la creación. La Biblia declara de manera directa, sin preámbulos: “Hay un solo Dios.” (1Tim 2:5). El texto bíblico comienza diciendo: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra.” (Gen: 1:1). En ningún momento se da lugar siquiera al pensamiento de su no existencia. Para la Biblia, el negar la existencia de Dios, es un absurdo, una necedad: “Dice el necio en su corazón: No hay Dios.” (Sal: 14:1). a) Dios vive y es una persona, se afirma su existencia y se declara su nombre: "Yo soy Jehová tu Dios. (Deut. 6:4). b) Dios habla a los hombres, Dios se revela a sí mismo. Hebreos 1:1-3. c) Dios guía en la vida diaria. Los diez mandamientos muestran que Dios se interesa en la vida total de cada persona. Los diez mandamientos son aplicables para la vida particular, social, comercial y religiosa.

A. Dios es una persona pues tiene a) poder de conciencia propia, b) determinación propia, c) conciencia moral d) inteligencia.

B. Dios es Espíritu, la esencia del ser de Dios es espíritu antes que materia. No hay elemento material en su ser. No depende de la materia ni tiene materia. No tiene cuerpo tampoco lo necesita para mostrar su existencia, pues lo hace a través de su soberanía y atributos.

II. SUS ATRIBUTOS. Los atributos son cualidades inherentes a Dios. distintos de su sustancia. Su estudio no ayuda a tener una visión clara de su constitución. Gracias a sus atributos llegamos a saber cómo Dios existe y actua 1- Atributos absolutos de Dios, estos atributos lo hacen diferente y separado a su creación: Inmensidad, Omnipotencia, Omnipresencia, Omnisciencia. Gracias a estos atributos sabemos que Dios no necesita de nada ni de nadie para existir, tiene existencia propia 2-Atributos transferibles de Dios, cualidades morales de Dios que deben encontrarse en el ser humano y sobre todo en los creyentes. Son, amor, santidad, justicia y verdad. Tales atributos se nos transfieren cuando nos convertimos, es a lo que llamamos nuevo nacimiento 3-Atributos no transferibles de Dios. Son los que hace que Dios sea el ser supremo que es, infinitud, inmutabilidad. Estos atributos no se encuentran en ningún ser creado 4- Atributos morales de Dios. Cualidades de su carácter que lo hacen conocer como justo y bueno, estos atributos tienen origen en la santidad de Dios y son y deben ser transferibles a nosotros. Son, santidad, rectitud, justicia, bondad y verdad 5- Atributos naturales de Dios, son cualidades que le permiten relacionarse con el mundo físico. Son. poder, sabiduría, son intransferibles. Todos los atributos divinos funcionan y se ejercitan bajo la dirección de las tres facultades de vida de Dios 1) Dios conoce, general y personalmente 2) Dios decide ejercer su voluntad, oprimir, dar vida o guiar 3) Ejecuta su poder, es decir ponen en función sus atributos.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE DIOS. (INTRODUCCION) Lunes, 4 de Agosto de 2014

Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos” SALMO 19:1

Cuando vamos a estudiar la Persona de Dios y su obra, lo hacemos con gran reverencia y reconocimiento, sabemos que es imposible aprisionar a Dios, su inmensidad, gloria y poder en una simple metodología humana. Tres veces en A.T se nos dice: “He aquí que los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿cuánto menos esta casa que yo he edificado?”( 1 Reyes 8:27; 2 Crónicas 2:6; 2 Crónicas 6:18) Dios no es una deidad local, limitada a tiempo y espacio, él es inmenso, lo llena todo, lo abarca todo, no se puede encerrar en simples ideas humanas. A esta realidad se le suman otras dos limitantes 1) Lo que sabemos de Dios es lo que él ha querido expresar a través de sus actos y palabras, es decir su Ad-extra. Desconocemos mucho sobre su existencia en la eternidad, su Ad-eterno. 2) No existe metodología que pueda estudiar a Dios en su accionar y vivir, debido a eso tenemos que estudiar sus atributos, separados unos de otros. De la combinación de un atributo con otro surgen en la vida de Dios muchas acciones y pensamientos que nunca podremos entender. No se ha creado aun, ni se creará, un sistema de pensamiento humano que pueda estudiar todo lo que Dios es, hace y dice .Dios es incomprensible pero conocible.

Los creyentes y todos los adoradores de Dios hemos aceptado la existencia de Dios como un acto de fe. Algunos teólogos, tales como Soren Kierkegaard y Karl Barth han llegado al extremo de rechazar toda teología general o natural y afirmar que Dios puede ser conocido sólo como un acto de fe. Sin embargo, la fe del creyente no es ni ciega ni irrazonable. La fe es un don de Dios (Rom. 10:17); y es sostenida por evidencias claras para la mente imparcial. El salmista dice como consuelo para los creyentes: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Sal. 19:1). Pablo destaca en el primer capítulo de Romanos que aún aquellos sin una revelación de la escritura no tienen excusa por su incredulidad (Rom. 1:19–21)

No obstante todas estas verdades que hemos presentado anteriormente, como preámbulo al desarrollo doctrinal, no debemos ni podemos formar escusas para estudiar la persona y la obra de nuestro Dios. En dependencia a la idea que tengamos sobre Dios, como es y cómo actúa, su moralidad y sus facultades de vida, va a ser nuestra fe. La noción fundamental en toda religión es su noción de Dios. De la forma en que concebimos a Dios (Juez, gobernador, legislador, mente universal) dependerá nuestro servicio para él y nuestra vida Cristiana. Estudiaremos pues a Dios bajo cuatro tópicos :

I. Existencia

II. Atributos

III. Soberanía

IV. Trinidad




EL PLAN DE DIOS PARA LAS NACIONES.( De lectura obligatoria)

Por Samuel González y Alba Llanes.

Es común que ciertos eventos, tanto personales como colectivos, lleguen a reflotar ciertos temas, generen nuevas preguntas e inquietudes y nos lleven, inclusive, a replantearnos opiniones y aún convicciones. Esto ocurre en cualquier esfera de la vida. El ámbito de la fe no está exceptuado: en él también surgen posturas encontradas, se generan discusiones, y se plantean interpretaciones. Ante casos así, corremos dos peligros: el primero, aferrarnos a posiciones de larga data, más o menos ajustadas a la verdad, y a veces adoptadas sin mediar un análisis serio y responsable de “todo el consejo de Dios”, revelado en las Sagradas Escrituras; el segundo, intentar construir esas interpretaciones a partir de los hechos, y acomodar casuísticamente las Escrituras a los mismos. En estos días, muy particularmente, está ocurriendo esto con respecto a la escalada de violencia en el Medio Oriente. Cuando en las redes sociales leemos los comentarios y publicaciones de los creyentes cristianos, observamos posiciones, opiniones y conceptos contradictorios, que parecen separarnos y enfrentarnos. Nuestro propósito no es el de convertirnos en árbitros ni moderadores de las mismas, sino contribuir a un entendimiento más amplio de una realidad compleja de proyecciones no solo históricas sino eternas. Lo hacemos, abordando ciertos temas colaterales que forman parte de este “gran rompecabezas”, posiblemente como “paisaje de fondo” y no como algunas de las “figuras centrales” del “dibujo”, pero importantes también para darle sentido al mismo. Por esta razón, estaremos compartiendo una serie de artículos que tocarán diferentes tópicos. En el presente ensayo queremos hablar acerca del lugar que tienen las naciones de la Tierra, dentro del plan salvífico de Dios. Lo expondremos brevemente en cinco declaraciones fundamentales.

PRIMERA DECLARACION: las naciones de la Tierra surgieron por mandato divino con un propósito divino. Fue la voluntad divina que, después del diluvio, toda la tierra debía ser repoblada por los descendientes de Noé. En Génesis 9, versículos 1 y 7 se reitera el mandato de Génesis 1, acerca de “crecer y multiplicarse”. A tal efecto debían, por supuesto, separarse y disgregarse, a fin de formar las distintas tribus y naciones, entre los cuales el mundo habría de dividirse. En su discurso en el ágora ateniense, el apóstol Pablo explica claramente que el mismo Dios, en su soberanía, dispuso esta división etnogeográfica general: “Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros. Porque en él vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas también han dicho: Porque linaje suyo somos” (Hechos 17:26-28). Un doble propósito se manifiesta en el proyecto divino: primero, “buscar a Dios”, o sea, mantener una relación de comunión con Él, fuente de toda bendición personal y colectiva (familiar, tribal, nacional, universal); segundo, “sojuzgar y señorear” sobre la tierra”, o sea, cumplir lo que algunos llaman el “mandato cultural” (Génesis 1:28; 2:15; 9:2,3);

SEGUNDA DECLARACION: el propósito de Dios era propiciar, dentro de la unidad esencial de la raza humana, la diversidad humana a través de las naciones. Cualquier intento de lograr o mantener una fusión indiscriminada de carácter geográfico y sociocultural, no solo era contrario al mandamiento de Dios citado anteriormente, sino que era peligroso para la Humanidad, debido a la pecaminosidad universal del ser humano. En efecto, ya desde los primeros tiempos posdiluvianos vemos los principios de conflicto en el relato del pecado de Cam y Canaán, respectivamente hijo y nieto de Noé, que pecaron contra su progenitor (Génesis 9:18-25), pero lo vemos mucho más acentuado en la historia de la torre de Babel (Génesis 11:1-9): en pro de una “unidad” político-religiosa a ultranza, este primer núcleo de pobladores posdiluvianos se aglutinó en un sitio geográfico específico con el fin de desarrollar una civilización centralizada, “globalizada”, uniformada desde el punto de vista sociocultural, político y económico. La confusión de las lenguas no solo puso fin a tal proyecto megalómano, sino que redirigió a la incipiente Humanidad hacia el propósito original de multiplicarse y diversificarse. Justamente, Génesis capítulo 10 nos da un bosquejo original de esa propagación producida a partir de Babel.

TERCERA DECLARACION: el propósito original y fundamental de Dios ha sido y es BENDECIR. La maldición siempre ha venido como producto directo de la maldad e injusticia humana, y de la necesaria actuación de Dios en contra de esa maldad. El apóstol Pablo señala: “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (Romanos 1:18). La maldición vino sobre Canaán por su impiedad (Génesis 9) y, a lo largo del Antiguo Testamento, observamos una y otra vez la aplicación de la justicia divina sobre las naciones, cuando estas violaban los principios de justicia y piedad que atentaban, por una parte, contra el carácter moral de Dios pero, por otra, contra la misma pervivencia de la Humanidad. La violencia engendraba violencia; la maldad, maldad. La injusticia ejercida contra el otro ser humano, contra otra colectividad u otra etnia volvía sobre quien o quienes la ejecutaban. De este modo se buscaba vindicar la causa del inocente, y castigar al culpable. El profeta Habacuc describió con mucha claridad este principio. Pero en medio de los estragos que el pecado y sus consecuencias han traído a la Humanidad, la promesa de bendición siempre ha permanecido. Todavía resuenan las palabras proféticas de Noé: “Bendito por Jehová mi Dios sea Sem…” y “Engrandezca Dios a Jafet” (Génesis 9:26,27). Dios bendice a Ismael, el “escuchado de Dios”, padre de los árabes actuales, en la promesa que le hace a su madre Agar: “Multiplicaré tanto tu descendencia, que no podrá ser contada a causa de la multitud...” (Génesis 16:10). En sus visiones apocalípticas, Juan contempla una innumerable multitud procedente de “toda tribu, lengua y nación”, que adoran al Señor: personas pertenecientes a la diversas naciones de la tierra, a las cuales alcanza la bendición de Dios a Abraham, cumplida a través de Jesús el Cristo: “Y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Génesis 12:3). Es, sobre esas bases, que Isaías proclama la restauración de naciones enfrentadas muchas veces a lo largo de la historia (Isaías 19:23-25), y Miqueas anuncia: “Y él juzgará entre muchos pueblos, y corregirá a naciones poderosas hasta muy lejos; y martillarán sus espadas para azadones, y sus lanzas para hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se ensayarán más para la guerra” (Miqueas 4:3,4).

CUARTA DECLARACION: el objetivo de Dios ha sido la pervivencia y la convivencia, no la erradicación de las naciones. Hechos 14:16 dice: “En las edades pasadas él ha dejado (permitido) a todas las gentes (ethnos: snaciones) andar en sus propios caminos”. Alfred Edersheim señala que este pasaje quiere decir que Dios no destruyo las naciones a pesar de sus malos caminos. En otras palabras, a pesar de la impiedad e injusticia, Él permitió su pervivencia, y no solo eso sino que abrió su generosa mano “dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones” (Hechos 16:17). Esta declaración resume, en cierto modo, las ideas que hemos venido desarrollando en los puntos anteriores. Como vimos, la bendición de Dios garantiza la pervivencia, que solo es cortada cuando las naciones, en su rebeldía, cometen impiedad y cosechan las consecuencias de su propia injusticia. La erradicación de una nación no forma parte del plan perfecto original de Dios, solo surge contingentemente como consecuencia de la impiedad y la maldad propia o ajena, en el presente estado de cosas. Por otra parte, como también analizamos, convivencia no significa una unidad o amalgamiento global, en la que las naciones pierdan sus respectivas identidades. Convivencia es “vivir con” el otro que comparte la misma esencia, pero que posee su identidad particular dada por la diversidad. Sin embargo, cuando miramos a nuestro alrededor, en cada ámbito de acción humana, la convivencia es imperfecta y, en muchas ocasiones, imposible, en el presente estado en que vivimos, un presente estado que, como hemos visto, es temporal, porque el designio de Dios es la erradicación futura de la impiedad y la injusticia, y el establecimiento de la perfecta bienaventuranza. El corazón del cristiano verdadero, en sintonía con el corazón de Dios, jamás podrá gozarse, complacerse, vindicar o justificar la destrucción de una nación, el genocidio.

QUINTA DECLARACION: como cristianos, hemos sido llamados por Dios para anunciar el Evangelio, las buenas nuevas de salvación no solo a las personas en lo individual, sino a las naciones. “Porque de tal manera AMÓ Dios AL MUNDO”. No dice: “a ALGUNOS en el mundo”. Juan 3:16 es el corazón de nuestro mensaje evangelístico, el fundamento de la Gran Comisión, que nos ha sido dada para proclamar el anuncio libertador de Jesucristo a “toda criatura”, sin hacer acepción de personas, sin hacer acepción de naciones. Jesús dijo: “Id y haced discípulos a TODAS LAS NACIONES…” Del mismo modo que no tenemos licencia para realizar una “lista negra” de pecadores a los que no se les debe predicar por la “calidad” de su pecado, tampoco tenemos licencia para declarar: esta nación, sí; esa, no. Por encima y más allá de las maldiciones justicieras que, por el pecado, caen sobre las personas y las naciones. Por encima y más allá de la misma justicia divina que está presta a defender al inocente y castigar al culpable, está el amor redentor del Padre, cuya voluntad es que “todos procedan al arrepentimiento”, y de Su Hijo Jesucristo que dio su vida para salvar a todos los que crean en Él y le acepten. Eso es lo que Dios quiere que proclamemos a las personas y a las naciones: Su eterno e incomparable amor. Las personas, las naciones, podrán aceptar o rechazar el mensaje, tan solo después de haberlo escuchado: “… porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?” (Romanos 10:13,14). A nosotros nos corresponde predicarlo, sin prejuicios, sin parcialidades, amando solo con el corazón de Dios, de la misma manera que Él nos ha amado.




TEOLOGIA SISTEMATICA: DOCTRINA DE LA BIBLIA ( Conclusion ). Jueves, 31 de julio de 2014.

!!Cuán preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos! !!Cuán grande es la suma de ellos! SALMO 139:17.

Hoy nos proponemos terminar los tres tópicos que faltan de la doctrina de la Biblia y con ellos dar por terminada la doctrina.

I. INFABILIDAD: La infabilidad es la doctrina que ensena que la Biblia es infalible, es decir que no tiene error ninguno. La palabra de Dios en infalible en sus propósitos 1- Sus promesas se observan y se cumplen de modo estricto 2- Sus profecías se cumplen de forma detallada y clara 3- El plan de salvación se cumple a pesar de la oposición satánica. La Biblia es infalible 1- En la información que nos trasmite 2-En los propósitos que declara. En este sentido la cristiandad ha estado dividida. Algunos siguen la declaración de Lausana que declara que la Biblia es inerrante solo en asuntos de religión. Otros, como nosotros, creemos que la Biblia es infalible, no solo en cuestión de religión sino también de ciencia siguiendo la declaración de Chicago. Los evangélicos declaramos que ningún hombre es infalible en este mundo, solo la palabra de Dios lo es. La Biblia es infalible e inerrante pues es revelada e inspirada. Un tópico lleva a otros, si no existe uno no pueden existir los otros. La Biblia es inerrante doctrinalmente, es decir no existen errores en cuanto a doctrina. Gramaticalmente la Biblia es inerrante solo es los manuscritos originales.

II. ILUMINACION: La obra del E.S no termino cuando se cerró el canon de las escrituras. El E.S debe capacitar a la gente para que entienda y abrace la verdad de las Escrituras. La habilidad natural del hombre de entender la información de la Biblia es limitada. Mucha de esta información es espiritual, y el hombre no la entiende fácilmente, pues son misterios. Para superar este problema el E.S ilumina la mente receptiva de manera gradual, para que entienda y abrace más y más las verdades fundamentales presentadas en la Biblia. Esto se hace a medida que el cristiano madura en la vida cristiana y en su andar cristiano. La iluminación es la obra sobrenatural del E.S sobre la mente humana haciéndola susceptible a la comprensión de los misterios divinos. La iluminación entra en juego cuando se lee o se oye la exposición de la palabra. Los profetas del A.T tenían inspiración pero no iluminación. Daniel por ejemplo, fue inspirado a registrar eventos futuros, pero de alguno de estos no recibió la iluminación.

III. INTERPRETACION: El último tópico de la doctrina de la Biblia indica nuestra responsabilidad humana. De nada valen los tópicos anteriores si no leemos, entendemos, y aplicamos correctamente el mensaje bíblico. Lo que vale de la Biblia es su mensaje bien entendido y aplicado. El E.S nos ayuda en la iluminación mental, pero la buena comprensión bíblica no ocurrirá a menos que seamos diligentes en buscar el conocimiento bíblico. Mientras más leamos y estudiemos la Biblia, el E.S más nos iluminara la mente. La iluminación del E.S corre paralela al interés investigativo del creyente, si no se lee y se estudia no hay iluminación. Por interpretación queremos decir la exposición, explicación y aclaración de un texto de las sagradas escrituras. Existen tres formas de interpretar la biblia 1) Alegórica 2) Interpretación literal-histórico-gramatical 3) Interpretación analógica.




TEOLOGIA SISTEMATICA : DOCTRINA DE LA BIBLIA (I). Miércoles, 30 de julio de 2014. (Nos apoyamos en el pensamiento de algunos grandes teólogos europeos)

Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino. SALMO 119:105

Le hemos llamado “doctrina de la Biblia” pues ya hemos hecho el trabajo investigativo-teológico y ahora le entregamos la enseñanza bíblica sobre la Biblia. La Biblia es el fundamento por el cual aprendemos sobre los otros nueve asuntos, por lo cual debe ser el primero. La teología comienza en una declaración de fe: “creemos que la Biblia es la palabra de Dios”. De no creer esto a pie de juntillo, todo lo demás que podamos estudiar sobre Dios viene abajo. De ahí que los cinco tópicos que abarcan la doctrina de la Biblia, no pueden ser puestos en duda nunca Estos cinco tópicos son:1) Revelación 2) inspiración 3) infabilidad 4) Iluminación 5) Interpretación. En la lección de hoy abarcaremos solo dos tópicos.

I.LA REVELACION: Dios es un Dios que desea revelarse. Él no se mantiene callado como los dioses paganos, tanto antiguos como modernos. El Señor se agrada en hacerse conocer a sus criaturas. Su imagen es una de un Dios de amor; el amor debe comunicarse siempre, y esa revelación debe venir de Dios mismo. Los pensamientos del hombre pueden ser revelados sólo por el hombre mismo. De la misma manera, sólo Dios puede hacerse conocer. “Dios revela lo que quiere, a quien quiere, como él quiere y para que lo quiere “. El Dios de la Biblia es un Dios que habla por decisión propia. Desde la creación y a través de toda la historia, Dios se reveló a través del habla. Él habló y el universo brotó a la existencia. A Dios le ha agradado que todas estas revelaciones de él fueran preservadas para el hombre de hoy en el libro que llamamos la Biblia. Muchos naturalistas han dicho que la única revelación de Dios que ellos necesitan puede ser hallada en la naturaleza, y no necesitan la revelación especial contenida en la Biblia. Es verdad, que si Dios es el creador de toda la naturaleza, como la Biblia declara que lo es, entonces la naturaleza revelará mucho acerca de quién la trajo a existencia. Pero la revelación de Dios a través de la naturaleza es muy limitada. La Biblia fue revelada al hombre por Dios. Dios hizo saber al hombre lo que deseaba que supiera. Cierta información está relacionada con la instrucción actual sobre cómo vivir y estar correctamente relacionado con Dios ( teologia de la santidad ) y con los demás (ética). Otra información tiene que ver con afirmaciones proféticas sobre el futuro. La Biblia en lugar de ser un libro que reúne el esfuerzo del hombre para encontrar a Dios, la Biblia es la narrativa de los esfuerzos de Dios para revelarse al hombre.

II.LA INSPIRACION: La escritura no es producto del soplo divino dentro de sus autores humanos, sino que es exhalada por Dios, “espirada por Dios”, es el producto del aliento creativo de Dios. En una palabra, lo que declara la inspiración es que las escrituras son un producto divino, sin ninguna indicación de cómo Dios ha operado en producirlas. El “aliento” de Dios es, en la escritura, sólo un símbolo de su omnipotente poder, el portador de su palabra creativa. El termino inspiración no debe ser confundido con guianza, dirección, control, o aun dirigir en el completo sentido de la palabra. Va más allá de todos esos términos al designar el efecto producido específicamente por el agente activo (E.S). Es importante distinguir entre revelación, inspiración e iluminación. Revelación es ese acto de Dios por medio del cual Dios comunica a la mente humana verdades que antes no conocía; verdades que de ninguna otra manera podrían ser conocidas. Inspiración tiene que ver con la comunicación de la verdad. Evans dice: “La revelación descubre nuevas verdades, mientras que la inspiración supervisa la comunicación de esa verdad. No toda la revelación de Dios al hombre fue registrada en la Biblia. Algunas fueron personales, Dios se la dio a algún individuo en particular. En esta revelación Bíblica, Dios se involucró tanto que aunque no dicto ni anulo la personalidad individual de cada actor, se preocupó de que quedara escrito lo que él quería que se registrara.




TEOLOGIA, DOCTRINA, DOGMA Y SISTEMA INTERPRETATIVO. Lunes, 28 de Julio de 2014.

Esfuérzate por presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse y que interpreta rectamente la palabra de verdad. 2 TIMOTEO 2:15. (NVI)

Unas aclaraciones finales antes de entrar al estudio de la doctrina de la Biblia. Es importante definir la diferencia entre Teología, Doctrina y Dogma. Doctrina es el conjunto de opiniones de una escuela literaria, jurídica o filosófica, o de una determinada religión. En nuestro contexto cristiano se define como las verdades fundamentales de la Biblia. Se accede a estas verdades por medio del estudio sistematico, y a esto es a lo que llamamos regularmente Teología Sistemática. El fundamento y el centro de la teología es la revelación de Dios en Jesucristo (Teos = Dios y logos = tratado o discurso razonado). Su objetivo particular es la inteligencia crítica del contenido de la fe para que la vida del creyente pueda ser plenamente significativa. El resultado de este estudio termina en doctrina fundamental. Dogma (ordenanza) es el grado de obligatoriedad que le asigna la iglesia a esas doctrinas. El Dogma implica una norma legal que hace más énfasis en la norma en sí misma que en ninguna otra cosa. El dogma es disciplina, constitución, reglas y estas son las que guían al pueblo de Dios en cualquier lugar..

Pongamos algunos ejemplos para definir la relación entre los conceptos y saber cuánto influyen en nuestra cultica y modo de adorar a Dios. La iglesia de la unificación, los testigos de Jehová, la cientología, los rosacruces. Después de hacer sus estudios teológicos desde su perspectiva no creen en la trinidad. Nosotros al hacer nuestros estudios teológicos desde nuestras perspectivas creemos en la existencia de la trinidad. Debido a eso nuestra forma de hacer los cultos y de adorar a Dios es completamente diferente. Nuestra conducta cristiana, es diferente por lo mismo. La iglesia católica al hacer la teología a su forma sostiene la inmaculada concepción, la virginidad perpetua, la adoración de los santos, La doctrina del purgatorio. Nosotros debido a nuestra teología creemos lo contrario. Debido a eso nuestra cultica y adoración es diferente. ¿Dónde está el secreto?.

El método que utilicemos para interpretar la Biblia, nos llevará a conclusiones verdaderas o falsas. La historia eclesiástica es la historia de la interpretación Bíblica. Cuando se han utilizados métodos incorrectos para interpretar la Biblia, el resultados ha sido, falsas sectas, denominaciones diabólicas, etc. Debido a eso no podemos interpretar la Biblia a nuestro capricho pues resultará en una mala teología y esta derivará en una mala doctrina y por consiguiente en un mal dogma y una mala cultica. Nuestro método para interpretar la Biblia es. “histórica gramatical literal”. La teología que vamos presentar es con un enfoque bíblico explicativo. Existen tres enfoques teológicos- sistemáticos a) Bíblico-apologético, que se dedica a defender la fe desde los puntos de vista del teólogo b) bíblico-histórico que se enfoca en sistematizar la Biblia pero informando a la ves del proceso histórico de las doctrinas c) bíblico-explicativo, que explica los tópicos de la doctrina y sus partes integrantes, solo estudiando la Biblia. Debido al poco espacio que tenemos no podemos hacer apologética ni historia. Nos limitaremos a explicar las doctrinas y sus partes integrales desde una interpretación bíblica.




LA TEMATICA DE LA TEOLOGIA SISTEMATICA. Viernes, 25 de Julio de 2014.

Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que traza bien la palabra de verdad. 2 TIMOTEO 2: 15

El número de temas a estudiar en la teología sistemática varia de autor a autor dependiendo de su destreza para hilvanar las ideas y los conceptos biblicos y desarrollarlos o de su propósito de ser amplio en la línea de argumentación teológica de los conceptos a defender desde su punto de vista, arminiano, pentecostal, wesleyano, reformado ,etc

Myer Pearlman desarrolló su teología en 16 temas, Stanley Horton en 20 Wayne Gruden en 57 Chafer en 46 Berkhof en 69 Millard Erickson en 60. Esto se debe a que unos tienen la temática mejor dividida y son más explicativos que otros a la hora de exponer los conceptos. No obstante hay temas que permanecen iguales en todos los autores, lo que varía es su enfoque dependiendo de la visión del autor, nosotros somos pentecostales y desde ese ángulo interpretativo asumimos nuestra teología. En este breve estudio nos enfocaremos en los diez temas comunes a todos los escritores de teologia y lo haremos desde un enfoque no denominacional (en lo que podamos) para que SEA UTIL PARA EL DISCIPULADO de cualquier iglesia. Posteriormente hablaremos de las diez palabras claves de la teología y los diez grandes temas de la teología. Los temas a tratar en este mini-curso son:

1. La doctrina de la Biblia

2. La doctrina de Dios ( Teología propia)

3. La doctrina de Cristo

4 La doctrina del Espíritu Santo

5. La doctrina de los ángeles

6. La doctrina del hombre

7 La doctrina del pecado

8. La doctrina de la salvación

9. La doctrina de la iglesia

10. La doctrina de los acontecimientos futuros.




UNA INTRODUCCION A LA TEOLOGIA SISTEMATICA. Jueves, 24 de Julio de 2014

La tendrá consigo y la leerá todos los días de su vida, para que aprenda a temer a Jehovah su Dios, guardando todas las palabras de esta ley y estas prescripciones a fin de ponerlas por obra. DEUTERONOMIO 17:19.

Con acertada puntería literaria Max Anders sostiene que vivimos en una era de sensaciones. Se le otorga más y más valor a algo si nos hace sentir bien. Al mismo tiempo, el aprecio por el conocimiento, la información y la verdad está disminuyendo. Mucha gente cree que la verdad es algo relativo. Lo que puede ser verdad para usted, puede no serlo para mí. Sin embargo si no hay verdad absoluta, no puede haber confianza en que Dios existe. Y si no hay Dios, no hay esperanza. Por lo tanto, los cristianos deben estar preocupados por preservar el conocimiento, la información, pero sobre todo la verdad. Porque la calidad de vida de una persona depende de lo que cree y su destino depende igualmente de lo que cree.

Lo que creemos tiene importancia, esa es la razón por la que debemos y tenemos que estudiar teología. Es importante que los cristianos sean bien educados en las escrituras. Que estén bien fundamentados en la verdad. La teología sistemática, y la teología bíblica han venido a la existencia para facilitar la comprensión y el estudio de esas verdades absolutas que solo se encuentran en las escrituras.

La teología sistemática entonces es fundamental en el conocimiento bíblico, pero siempre que se estudie como asignatura gemela con la teología bíblica y la hermenéutica. De no ser así puede resultar peligrosa. Porque la Biblia no está sistematizada por temas. Ni Pablo ni ningún otro autor bíblico estaban tratando de establecer una teología sistemática, sino de proclamar a Jesucristo. Los sistematizadores pusieron los temas en orden, englobando las ideas. En este proceso algunas ideas no quedaron totalmente encerradas dentro del temario, además que todos los teólogos no son sistematizadores eficaces. Por eso no queremos que usted entienda el estudio de la teología sistemática como conclusivo en el estudio bíblico. Le recomendamos que estudie su Biblia y que profundice en la hermenéutica.




LOS BURLADORES DE BETEL. EL PODER DE LA MALDICION. Miércoles, 23 de Julio de 2014

Después fue de allí a Betel; y cuando subía por el camino, salieron unos muchachos de la ciudad y se burlaban de él diciéndole: — ¡Sube, calvo! ¡Sube, calvo! Volviéndose hacia atrás, los vio y los maldijo en el nombre de Jehovah. Entonces salieron dos osas del bosque y despedazaron a Cuarenta y dos de aquellos niños. 2 REYES 2;23-24.

A petición de la hermana Luly Cuenca y antes de entrar en la teología sistemática comentaremos estos versos. La palabra “muchachos” es una traducción no precisa ( desafortunada, desdichada ), la palabra hebrea que aparece en el texto es “Naa” que describe a una persona hasta los cuarenta años. Esto nos aclara que los que participaron en la burla no eran muchachos inocentes sino personas adultas con despecho y envidia. Se le suma a esto que la palabra “calvo” tampoco quiere significar precisamente “sin cabello”, sino “un fulano inútil”, era un término de desprecio. Un tercer dato importante en el texto es que esta burla vino después que el siervo de Dios hizo un gran milagro para beneficiar la comunidad (versos 21-22).

Herido en su amor propio por una ofensa injusta y un vituperio, el siervo de Dios maldice a estas personas que como hemos dicho no eran muchachos y Dios apoya esta maldición para vindicar su ministerio y su persona. La severidad de este juicio se ha convertido en una piedra de tropiezo para muchos intérpretes de la Biblia. ¿Puede un siervo de Dios maldecir? ¿Dios apoya estas declaraciones? Este pasaje no quiere decir que siempre esto ocurra así, ni que Dios va a apoyar declaraciones como estas siempre. Este es un pasaje histórico y la historia bíblica dice lo que ocurrió, no lo que debió haber ocurrido ni lo que ocurrirá siempre. La crítica narrativa establece que de la historia no se hace doctrina. Además de que Dios nos ha dicho en esta nueva dispensación “bendecid y no maldigáis” .

Había razones para que Dios actuara de ese modo apoyando a su siervo:

1. Deshonrar a un lugar sagrado: Betel significa "la casa de Dios." Fue uno de los lugares donde Dios había grabado su nombre (Gen: 28:16-19). Ahora se llamaba Beth avent, "la casa del ídolo" (Oseas10: 5). Esta burla era sólo un síntoma de la iniquidad que abundaba en el lugar santo. Dios fue deshonrado en un lugar santo.

2. Deshonrar a una persona sagrada. Eliseo era el profeta de Dios, y, en cierto sentido, el representante que vive en ese momento de la orden profética. En él, la burla se estaba acumulado sobre todos los siervos de Dios, la orden profética, y la verdadera religión en general. Él era conocido como el sucesor de Elías.

3. Deshonrar un tema sagrado. En las palabras: "sube, ¡Calvo!" hay alusión a la reciente ascensión de Elías, algo muy sagrado. Los lugares sagrados, personas sagradas, y las cosas sagradas deben ser respetadas, y el desprecio vertido sobre cualquiera de ellos es un insulto hecho a Dios.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 44) EL OBJETIVO DEL EVANGELIO DE JUAN.

Por cierto Jesús hizo muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero estas cosas han sido escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre. JUAN 20:30-31

Con los comentarios hechos a estos textos damos por terminado nuestro recorrido por el evangelio de Juan. Nos habíamos propuesto hacer un comentario al apocalipsis a través de sus promesas más relevantes y otro al evangelio de Juan. Gracias a Dios terminamos esta ardua tarea. Creemos que un estudiante bíblico que domine el evangelio de Juan y los libros de Apocalipsis, y romanos, está capacitado en el pensamiento del Nuevo Testamento. Lo otro puede estudiarlo subsiguientemente.

Juan declara que el propósito de su evangelio era convencer a sus lectores de que Jesús es el Cristo, el Mesías que cumplió las promesas de Dios a Israel. Jesús es el Hijo de Dios, Dios en la carne (Juan 1; 14). Al creer estas cosas, una persona obtiene la vida eterna (1:12). Los objetivos del evangelio son:

1. Demostrar, que él es el Cristo, la persona que, bajo el título de Mesías, fue prometida, y esperada por los santos del Antiguo Testamento, y que, de acuerdo con el significado del nombre, es ungido por Dios para ser un príncipe y un Salvador.

2. Demostrar que Cristo es el Hijo de Dios; no sólo un mediador más grande que Moisés, que fue profeta, intercesor, y legislador. Si Cristo no hubiera sido una persona divina, investida con el poder de Dios y con derecho a la gloria de Dios , no podía haber hecho la empresa de redimir al ser humano.

3. Que el lector creyera y que tuviera la vida eterna. La vida a través del nombre de Cristo, la vida propuesta en el pacto que se hizo con nosotros en Cristo, es lo que debemos proponernos a nosotros mismos al leer el evangelio de Juan.

Los evangelios proclaman las buenas nuevas de la venida del Reino de Dios. Ellos comparten el objetivo global de Dios para gobernar y reinar como rey en la vida de los redimidos. Si Jesús vive en nosotros como creyentes nacidos de nuevo, entonces sus obras en y a través de nosotros también darán testimonio de él al mundo. Si caminamos en el poder del Espíritu y le permitirnos hacer las obras que él desea hacer, estas obras darán testimonio de su gracia, amor y poder en el mundo. Es con este fin que somos comisionados por Cristo y fortalecidos por el Espíritu y es con ese fin en vista que Juan escribe su evangelio.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 43) ECCE HOMO; “HE AQUÍ EL HOMBRE”. Jueves, 17 de Julio de 2014.

Entonces le dijo Pilato: — ¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y tengo autoridad para crucificarte? Respondió Jesús: — No tendrías ninguna autoridad contra mí, si no te fuera dada de arriba. Por esto, el que me entregó a ti tiene mayor pecado. JUAN 19:10-11.

Con el capítulo 18 comienza la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Cristo. Por motivos de espacio daremos un salto hasta los versos 10 y 11 del capítulo 19. Hemos tomado estos versos porque nos traen un importante concepto de autoridad. La autoridad absoluta de Dios y la autoridad derivada de los hombres. La negativa de Jesús a contestar impulsó a Pilato a recordarle su autoridad, sin embargo, Jesús corrigió la idea de autoridad de Pilato. Esta misma corrección hace mucha falta que se la hagan a algunos líderes políticos y religiosos. El grado de control que ejerce Dios no es rebasado por el de ningún ser creado.

Este era un punto muy delicado en la carrera política de Pilatos. Un político corrupto, intrigante, que había ocupado el proconsulado de Judea durante siete años con dificultad. Él estaba muy ansioso por permanecer en el cargo; porque en aquel tiempo todo el mundo estaba sujeto al despotismo romano, al igual que muchos reyes, y gobernantes subordinados. Más tarde fue acusado de traición a la patria, fue convocado a Roma, donde tendría que poner su cabeza sobre el tajo del verdugo o sometido a exilio. ¿Quién manejaba todas estas circunstancias? ¿El emperador? Si Pilatos hubiera tenido en cuenta las palabras que Cristo le dijo en estos versos, su final no hubiera sido tan triste.

Acusado de mala administración, el emperador Calígula, un tirano terrible, además de bobo y mandilón, no sólo lo destronó, sino lo desterró a Viena, en la Galia (Francia) Termino sus días en un retiro solitario en el salvaje Oeste. ¿Quién manejó estas realidades?, la respuesta es, Dios. Dice una tradición histórica, que tiene mucho fundamento que estaba obsesionado por la forma de Jesús en sus últimas horas en el calvario, pálido, débil, y sangrado de muchas heridas. Se le aparecían espantajos y atormentado por el fantasma terrible que su conciencia culpable le creaba finalmente se suicidó. Sobrevivió a la tragedia del calvario sólo ocho años de miseria.

Pilato asume burlón la autoridad suprema de la vida y la muerte, En realidad él dice: “Yo soy el juez, tu eres el criminal acusado. Yo soy tu maestro, y el maestro de los judíos, estás absolutamente en mi poder”. No era la primera vez que Cristo oía unas palabras como estas. Satanás le había dicho que todo el mundo era de él y que se lo daba si le adoraba a cambio (Mat 4:8-9).

El destino de la Iglesia, del cristianismo y del mundo estaba temblando en una balanza. Una sola mirada, una sola palabra de admisión o de petición por parte de Cristo, un gesto de deferencia, una confianza meramente humana, una adulación suave, y toda la historia del mundo (Juzgado desde puntos de vista humanos e históricos) habría terminado completamente diferente. Démosle gracias a Cristo por su firmeza en no reconocer la autoridad humana. Créalo, si Cristo se hubiera sometido a la autoridad de Pilatos hoy hubiera escrita otra historia completamente diferente.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 42) OBRA DE CRISTO Y PETICIONES SACERDOTALES. Miércoles, 16 de Julio de 2014.

Todo lo mío es tuyo, y todo lo tuyo es mío; y he sido glorificado en ellos. JUAN 17:10.

La oración sacerdotal de Cristo no era un fin en sí mismo, era la culminación de una obra que había hecho Cristo con ese grupo de hombres que tuvo el privilegio de andar con él. Ya esos hombres estaban apartados, entrenados y vitalizados por Cristo y ahora la oración final de Cristo solo era una última encomienda al Padre. Cristo le dice al Padre en esa oración.

1. Ya les he manifestado tu nombre y gloria a ellos (Ver 6, 22-23)

2. Ellos son tuyos (Ver 6 y 9)

3. Ellos han recibido y guardado tu palabra (Ver 6 y 8)

4. Ellos conocen a Dios y creen que Cristo ha venido de él (Ver 7,8,25)

5. El mundo los odia (Ver 14)

6. Ellos no son del mundo como tampoco yo soy del mundo (Ver 14-16)

7. Yo estoy glorificado en ellos (Ver 10)

8. Tú me los distes (repetido siete veces 2,6,9,11,12,24)

9. Yo les he dado vida eterna (ver 2-3)

10. Todos los que me distes los he guardado y ninguno se perdió (Ver 12)

Estas son diez razones con las que Cristo se presenta ante el Padre para pedir a favor de sus discípulos y de los creyentes. La obra de Cristo en la cruz y sus méritos, por si solos, no son suficientes para salvar a una persona, se necesita compromiso personal con Cristo. Una oracion o una penitencia por si sola no salva. Sobre esta base Cristo hace seis peticiones al Padre:

1. Que los guarde (Ver 11)

2. Que tengan el gozo cumplido en ellos mismos (Ver 13)

3. Que los guarde del mal (Ver 15)

4. Que los santifique (Ver 17)

5. Que sean uno para que sean testigos del apostolado de Cristo (Ver 21)

6. Que estén con él en el cielo (Ver 24)

En los primeros diez incisos Cristo está presentando lo que ya había hecho por sus seguidores. En las seis peticiones le está pidiendo al Padre que cumpla la obra proveyéndoles seguimiento y cobertura a sus discípulos. Todo lo que hizo Cristo, fué hecho bajo sujeción al Padre y en acuerdo con el Padre. La redención humana es una obra de la trinidad. Por eso 1 Pedro 1:2 dice: “según la previsión de Dios el Padre, mediante la obra santificadora del Espíritu, para obedecer a Jesucristo y ser redimidos por su sangre”




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 41) LA IDEA DIVINA DE LA GLORIA. Martes, 15 de Julio de 2014

Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo, dijo: Padre, la hora ha llegado; glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti; como le has dado potestad sobre toda carne, para que dé vida eterna a todos los que le diste. Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciese. Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese. JUAN 17:1-5

El capítulo 17 de Juan es una sección insondable no solo del evangelio sino de toda la Biblia, es la oración sacerdotal de nuestro Señor Jesucristo. A un paso de la cruz, nuestro Señor, que ahora va a actuar como sumo sacerdote para toda la raza humana, imita en su conducta la del sumo sacerdote judío en el gran día de la expiación; que, con el fin de ofrecer la gran expiación por los pecados del pueblo se prepara personalmente primero y después intercede por el pueblo. Como sumo sacerdote dirige una oración a Dios.

1. Por sí mismo: Juan 17:1-5.

2. Por sus discípulos Juan 17:9-19.

3. Por todo el pueblo. Una oración por su iglesia histórica, todos los que creyeran en él a través de la predicación de los apóstoles y de sus sucesores, Juan 17:20-24.

Nadie en la historia quedó fuera de esta oración. Debido a que es la última petición, regular y formal que nuestro Salvador ofreció por sus discípulos en todas las épocas y naciones, todos debemos estar igualmente interesados en esta oración de despedida. Y sobre todo debido a su contenido doctrinal y teológico. Los versos 1 al 5 se pueden dividir en dos partes 1*) Verso 1 y 5: El señor pide por sí mismo 2*) Verso 2-4: El señor define en que consiste la vida eterna:

1. El señor pide por sí mismo. Verso 1 y 5; En estos versos Cristo pide por sí mismo, pide que el Padre lo glorifique. La glorificación de Cristo comenzó cuando el resucitó. Con su resurrección termino su estado de humillación, que comenzó en el pesebre y termino en el padecimiento de la cruz. La glorificación del verbo incluye: a) Resurrección b) Ascensión c) Estar sentado a la diestra del padre d) regreso en las nubes e) reino milenial. Todos los creyentes entran en la glorificación cuando abandonan este cuerpo. W.B Godbey nos ayuda a entender en que consiste la glorificación. “La glorificación es una experiencia espiritual, tan real como la regeneración o la santificación. La regeneración y la santificación nos separan del mundo y nos introducen en la iglesia. En la glorificación el alma es glorificada cuando abandona el cuerpo, y el cuerpo es glorificado cuando resucita de los muertos, de ese modo entramos en el estado eterno. El alma humana de Jesús fue glorificada con él abandonó su cuerpo humano, y su cuerpo cuando se levantó de entre los muertos.

2. El señor define en que consiste la vida eterna Versos 2-4. En estos versos Cristo define la vida eterna. La vida eterna es conocimiento, “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado”. Los no salvos son todos completamente ignorantes de Dios y de su Cristo, una introducción al Padre y al Hijo por medio del Espíritu Santo, es el comienzo de la salvación y de la vida eterna. La salvación comprada por Cristo en la cruz, teniendo en cuenta a los que creen, se llama vida y esa vida tiene un nivel mayor o menor en nosotros dependiendo del grado de conocimiento que tengamos de Dios y Cristo.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 40) TIEMPO DE AUSENCIA DEL ESPOSO, RECURSOS DE LA IGLESIA HASTA SU VENIDA. Lunes, 14 de Julio de 2014.

De cierto, de cierto os digo, que vosotros lloraréis y lamentaréis, y el mundo se alegrará; pero aunque vosotros estéis tristes, vuestra tristeza se convertirá en gozo. La mujer cuando da a luz, tiene dolor, porque ha llegado su hora; pero después que ha dado a luz un niño, ya no se acuerda de la angustia, por el gozo de que haya nacido un hombre en el mundo. También vosotros ahora tenéis tristeza; pero os volveré a ver, y se gozará vuestro corazón, y nadie os quitará vuestro gozo. En aquel día no me preguntaréis nada. De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará JUAN 16:20-23

Los discípulos y seguidores de Cristo iban a llorar al ver a Jesús colgando de un madero y ser depositado en una tumba. Los jefes de los sacerdotes, escribas, fariseos, y perseguirles Judíos en general, se alegrarían pensando que su mala causa por fin fue coronada con el triunfo y el éxito. Pero la tristeza de los discípulos se convertiría en gozo al ver a Jesús levantarse de la tumba, y el gozo de los fariseos, saduceos y escribas se convertiría en lamento por la misma causa. Es muy evidente que nuestro Señor usa la palabra mundo, en varias partes de este discurso suyo, para significar los judíos incrédulos y rebeldes.

La expresión “en aquel dia” (ver 23 y 26) hace que el pasaje tenga una aplicación escatológica adicional, refiriéndose a la ausencia de Cristo en esta dispensación, hasta que el regrese. Esta frase es de tipo profético, y se refiere a un período de tiempo. No se refiere a los cuarenta días en que, después de resucitado les habló del reino. Es todo el período que comienza en Pentecostés, para continuar indefinidamente hasta su regreso. Es un periodo de dolores para la iglesia y el alumbramiento es cuando Cristo venga en las nubes. En todo este periodo de ausencia del esposo, nos queda la oración de petición como recurso para tener lo que necesitamos hasta su regreso: “En aquel día (periodo actual de la iglesia) no me preguntaréis nada. De cierto, de cierto os digo, que todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará” (Verso 23) ¿Cuáles son los recursos que tiene la iglesia en este periodo de ausencia del esposo?

1. La oración de petición 16:23

2. La paz de Dios. 16:33

3. El ministerio del Espíritu Santo 16:13-14

4. El aviso de Cristo sobre lo que pasarían para que no se escandalizaran 16: 32

La manera de tener éxito y triunfar, para Dios, es muy diferente que para el humano. Para Dios no hay éxito sin dolor. Un tiempo atrás Pedro dijo: “Entonces Pedro, tomándolo aparte, comenzó a reconvenirle, diciendo: Señor, ten compasión de ti; en ninguna manera esto te acontezca”. (Mat 16:22) Y Cristo le dijo! Quítate de delante de mí, Satanás!; me eres tropiezo, porque no pones la mira en LAS COSAS DE DIOS, sino en LAS DE LOS HOMBRES. Lo que para el mundo es un triunfo, para Dios, posiblemente sea un fracaso, y lo que para el mundo sea eventualmente un fracaso, para Dios es un éxito. Con Dios hay que perder para ganar. Pablo dijo: “Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo” (Filp 3:7)




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 39) LA GUIANZA Y EL EMPODERAMIENTO DEL ESPIRITU. Viernes, 11 de Julio de 2014.

Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir. JUAN 16:13.

Charles Finney en su libro de lecturas sobre teología indica que en las últimas instrucciones, dadas por Jesús a sus discípulos y registradas en los capítulos 14 y 16 del Evangelio de Juan:

1. Cristo prometió que el Espíritu debía revelar a ellos muchas cosas que él no les había enseñado. Juan 16:12-15.

2. Él prometió que el Espíritu Santo debía instruirlos en todo. Juan 18:26.

3. Debía revelarles los acontecimientos futuros. Juan 16:13.

4. El E.S les daría toda la instrucción que ellos necesitaban para ser Apóstoles, editores y fundadores de la religión cristiana. Juan 16:12, y 14:26, y 14:17, y 15:26, 27, 16:13.

La tercera persona de la trinidad es el agente activo en la evangelización del mundo. La cristianización del mundo se hace posible debido a la obra del E.S. Primeramente dotando a los ministros y siervos del Señor con dones y capacidades espirituales. Segundamente revelando e impartiendo el significado y sentido correcto de la palabra de Dios y la persona y obra de Cristo en el corazón de las personas y terceramente haciéndolas nacer de nuevo. Hay tres aspectos en los que el E.S esta en toda persona que se convierte.

1. Cada individuo al convertirse “recibe el Espíritu Santo," como el Paráclito o Consolador prometido por nuestro Señor. Juan 14:16.

2. Cada cristiano lo recibe, como "el Espíritu de la Verdad" prometido Juan 16:13, que "le enseñará todas las cosas."

3. La unción, que se menciona en la Primera Epístola de San Juan, "Mora en cada cristiano." 1 Juan 2:27.

Ahora estos versos están apuntando a algo más. Los discípulos tenían sus nombres escritos en el libro de la vida (Luc 10:20). Estaban limpios por la palabra (Juan 10:13 y 15:3). Pero el Espíritu estaba con ellos pero no en ellos. Juan 14:17 dice: “el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque MORA CON VOSOTROS, y ESTARA (futuro) en vosotros.”. Cuarenta días después, en el dia de pentecostés, recibieron el Espíritu Santo, lo que hace evidente que no lo tenían. ¿Cómo reconciliar entonces Juan 14:17 y Hechos capítulo 2? Antes de pentecostés el espíritu solo obraba internamente, como lo hemos explicado en los tres puntos anteriores. Solo después del pentecostés, la iglesia fue llena de poder para la misión. Sistematizando la idea podemos decir que el E.S tiene 1) Una obra legal 2) Una obra regenerativa 3) Una obra dotativa de empoderamiento. ¿Cómo se cumplió esto en la iglesia apostolica?

1. Hechos 10:19 dice: “Y mientras Pedro pensaba en la visión, LE DIJO el Espíritu: He aquí, tres hombres te buscan”.

2. Hechos 11:12 dice: “Y el Espíritu ME DIJO que fuese con ellos sin dudar. Fueron también conmigo estos seis hermanos, y entramos en casa de un varón”.

3. 1 Timoteo 4:1 dice: “Pero EL ESPIRITU DICE claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios”

4. Apocalipsis 14:13 dice: “Oí una voz que desde el cielo me decía: Escribe: Bienaventurados de aquí en adelante los muertos que mueren en el Señor. Sí, DICE EL ESPIRITU, descansarán de sus trabajos, porque sus obras con ellos siguen”.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 38) LA OBRA LEGAL DEL ESPIRITU SANTO. Jueves, 10 de Julio de 2014.

Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros. Y si yo voy, os lo enviaré. “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio. En cuanto a pecado, porque no creen en mí; en cuanto a justicia, porque me voy al Padre, y no me veréis más; y en cuanto a juicio, porque el príncipe de este mundo ha sido juzgado. JUAN 16:7-11

En los versos 7 al 15 del capítulo 16 del Evangelio de Juan, Cristo está anunciando, explicando e introduciendo la obra del E.S. Los versos 7 al 11 describen la obra legal del Espíritu Santo y los versos 12 al 15 su obra paraclito-didactica. En esta reflexión nos ocuparemos de los versos 7 al 11, es decir, la obra legal del Espíritu.

Generalmente se ha predicado y enseñado que el E.S hace su obra exclusivamente en el corazón de los que creen. Pero eso no es cierto, el E.S comienza su obra santificadora en el corazón de los incrédulos, cuando aún todavía no creen. El foco de la obra legal del E.S es convencer al incrédulo. El sentido de la muerte de Jesús sólo puede ser comprendido a la luz del Espíritu. Si ellos iban a ser testigos de Cristo y si los inconversos se iban a convertir a la fe cristiana, lo primero que debían tener claro es quién es Jesús, qué significó su presencia entre los hombres, cuál fue el sentido de su muerte y resurrección. Y de todo esto sólo adquirirían un pleno conocimiento a la luz del Espíritu. Son cosas que a nivel intelectual, mi hermano, no se pueden entender. El inconverso necesita que la obra legal del E.S lo convenza y solo de esa forma podrá aceptar el evangelio.

Previamente en los versos 1-3 de ese mismo capítulo Jesús les está prediciendo la persecución que vendría: “Os expulsarán de las sinagogas, y aun viene la hora cuando cualquiera que os mate pensará que rinde servicio a Dios”. ¿Cómo combatir esa persecución? No tendrían necesidad de espada, no era necesario que armaran guerra contra sus perseguidores, el E, S se encargaría de convencer a los oponentes. El Doctor Felipe F. Ramos explica que “Cada encuentro entre la Iglesia y el mundo es como el encuentro entre dos partes contendientes que se hallan ante el juez. Se necesita la presencia del abogado, porque el mundo intenta demostrar lo siguiente: 1º) que los cristianos han obrado mal, al adoptar la nueva fe 2o) que no pueden tener razón alguna al poner su fe en un hombre que terminó su existencia en una cruz; 3o) que la muerte de Jesús era inevitable según los principios del derecho y ley judíos. La aparición del abogado demostrará exactamente lo contrario: 1o) que la razón está a favor de los cristianos, y el error, el pecado de incredulidad, lo han cometido ellos2o) que la justicia de Jesús y de aquéllos que creen en él es evidente. El Espíritu es el que garantiza que la causa de Jesús, y la de los creyentes, es justa. 3o) que el juicio contra Satanás fué hecho, fue desposeído de su poder , y la condenación o sentencia condenatoria contra el mundo por haber rechazado y condenado a Jesús se hizo patente.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 37) LA PERSECUCION PREVISTA Y PREDICHA. Miércoles, 9 de Julio de 2014

Estas cosas os he hablado, para que no tengáis tropiezo. Os expulsarán de las sinagogas; y aun viene la hora cuando cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios. Y harán esto porque no conocen al Padre ni a mí. JUAN 16:1-3

No todo el mundo estaba contento ni está contento con el éxito de la iglesia. El "establishment religioso" que se había opuesto al ministerio de Jesús, tomó el mismo enfoque hostil hacia los Apóstoles. La medida que se tomó contra un seguidor de Jesús, fue expulsarlo de la sinagoga. Muy poco se sabe del proceso de expulsión de los judíos cristianos de la sinagoga. Había expulsión temporal y exclusión permanente de los servicios de la sinagoga. En la Palestina del siglo I, los rabinos desarrollaron “un juramento de maldición” relacionado con Cristo, con el cual deseaban excluir a los cristianos de los servicios de la sinagoga. Finalmente, esto produjo la división entre los seguidores de Cristo y los judíos de las sinagogas locales.

De seguro habrá oposición hacia usted y hacia mí. "Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros", dijo Jesús. "Os echarán de las sinagogas, la hora viene, para que todo aquel que mata pensará que rinde servicio a Dios "(Juan 15:20; 16:2, NVI). Estas palabras están empezando a cumplirse. Aunque usted no esté informado en algunos lugares del mundo, matar a un cristiano es hacerle un favor a la sociedad. Estos textos son un llamado a no escandalizarse. Las personas que no conocen a Dios ni a Cristo, no toleran la verdad sino que la persiguen, se convierten en obstáculos. El término “conocer” en este pasaje y en juan se utiliza según su significado veterotestamentario, el de una relación íntima y personal. La ignorancia de la benevolencia de Dios, y de la abnegación de Cristo, es la gran fuente de donde proceden toda persecución religiosa e intolerancia. Y esto no solo de parte del mundo sino de en medio de las congregaciones. Hay un hermoso comentario del culturista y comentarista bíblico Barclay que dice que “Jesús lo previó todo, y lo advirtió de antemano. No quería que nadie pudiera decir que no sabía lo que le podía esperar si se hacía cristiano.

El gran objetivo del Señor Jesús, en sus conversaciones finales con sus apóstoles, era convencerlos de su perfecta unión con él. Eran las ramas de la vid viviente, eran sus amigos queridos y confidenciales. Estas revelaciones hechas por parte de Jesús a sus apóstoles no fueron simplemente dadas para informarles sobre el privilegio que tenían ni para hacerlos felices en su conciencia. Esta comunión espiritual iba a ser el poder para el servicio santo y el motivo de la paciencia. Nuestro Señor confió en la revelación ya hecha como suficiente para garantizar a sus discípulos de no ser "avergonzados" con él y de él. Cuando estamos conscientes de la unión que tenemos con Cristo, cuando estamos seguros de la relación que tenemos con Jesús, no hay persecución que nos pueda apartar de Cristo. No hay problema, crisis, estado, condición que nos escandalice. Las personas que se apartan de Cristo son porque el diablo le sembró dudas sobre la relación que tienen con Cristo.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 36) MEDIANTE EL ESPIRITU O MEDIANTE LA ESPADA. Martes, 8 de Julio de 2014

Pero cuando venga el Consolador, el Espíritu de verdad que yo os enviaré de parte del Padre, el cual procede del Padre, él dará testimonio de mí. Además, vosotros también testificaréis, porque habéis estado conmigo desde el principio. JUAN 15:26-27

Bien definió D. Young el cristianismo interpretando este pasaje, dijo : “el cristianismo no es una religión que se propaga por la fuerza o por la tradición diligente. Sino nada más que la fuerza de la verdad plantada en el cristianismo”. Y esta verdad se establece en los corazones mediante la obra interna del Espíritu Santo. Y continua diciendo el citado teólogo: “Hay un testimonio por el Espíritu de Jesús que no se puede efectuar mediante cualquier multiplicación de testigos humanos. ¿Cuántos, leyendo el Nuevo Testamento sólo con seriedad reflexiva, han dicho a sí mismos: Aquí está algo que se debe buscar?”.

El cristianismo no necesitó ejércitos poderosos como el musulmanismo para instaurar su doctrina, lo conquistó el E.S. Esa es la gran diferencia entre ellos y nosotros, entre el cristianismo y el islam. Según la biografía de la dinastía musulmana omeya, su dominio se extendió desde 661 hasta 1031 en España. Implantaron su religión mediante el filo de la espada, los saqueos, y la violencia y violaciones. El cristianismo no necesito nada de eso. El E.S hizo la obra instituyendo la verdad en los corazones. Si bien la iglesia institucional hizo guerras, no las hizo para establecer el cristianismo sino para establecer su dominio. Un dominio basado en una interpretación irracional de las Santas Escrituras.

Si importante para la doctrina es el verso 26 más importante es el verso 27. Es un golpe frontal contra el monaquismo. La costumbre religiosa en toda la edad media era aislarse en un convento, separarse del mundo que odia y escapar de él. Esto ha sido común en la iglesia. La misión de la iglesia es muy diferente, es salir al mundo a testificar. Según Cristo una persona encerrada en su celda es completamente inútil para él, el necesita que sus discípulos salgan a testificar animados con la promesa del E.S.

Un comentarista dice que seguir a Jesús implica sacrificio. Seguir a Jesús nos compromete a lo que hoy se llama un trabajo permanente. Implica servirle como nuestro trabajo, y no dejando nuestro trabajo. En muchos casos, sería más fácil esto último, pero nuestro deber es testificar de Jesús allá donde él nos haya puesto. Sea a tiempo completo, sea a tiempo parcial o como sea.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 35) AMAR COMO MANDAMIENTO NO COMO SENTIMIENTO. Lunes, 07 de Julio de 2014

Esto os mando: que os améis unos a otros. JUAN 15:17

El amor incluye los sentimientos pero no es un sentimiento, es una decisión, uno decide con quien salir, con quien hablar y con quien estar. No podemos depender de los sentimientos para amar a las personas, pues son inestables, van y vienen. Si amar fuera un sentimiento, Cristo nunca lo hubiera puesto como un mandato, como una orden.

Cuenta una leyenda que un hombre fue a visitar a un sabio consejero y le dijo que ya no quería a su esposa, que pensaba separarse de ella. El sabio lo escuchó, lo miró a los ojos y solamente le dijo una palabra: “Ámala", luego calló. "Pero es que ya no siento nada por ella". "Ámala", repitió el sabio. Y ante el desconcierto del señor, después de un oportuno silencio, el sabio agregó lo siguiente: Amar es una decisión, no un sentimiento. Amar es dedicación y entrega. Amar es un verbo, y el fruto de esa acción es el amor.

1. La inteligencia sin amor. . . te hace perverso.

2. La justicia sin amor. . . te hace hipócrita.

3. El éxito sin amor. . . te hace arrogante.

4. La riqueza sin amor. . . te hace avaro.

5. La docilidad sin amor. . . te hace servil.

6. La pobreza sin amor. . . te hace orgulloso.

7. La belleza sin amor. . . te hace ridículo.

8. La verdad sin amor. . . te hace hiriente.

9. La autoridad sin amor. . . te hace tirano.

10 El trabajo sin amor. . . te hace esclavo.

11. La fe sin amor. . . te hace fanático.

¿Cómo se puede amar de ese modo? Si se coloca la fe incorrectamente, no hay amor, ni existiera la posibilidad de amar. Ese amor como mandamiento brota solo en los corazones que tienen fe. El que cree, ama incondicionalmente, por eso el apóstol dijo: “El amor todo lo cree”. Es la fe en Dios y en las personas lo que hace que se pueda amar de ese modo.

En resumen, usted notará, sostiene Warren W. Wiersbe, que en la primera sección de este capítulo (versos. 1 al 11) el Señor se refiere a la relación del creyente con Cristo. En los versículos 12 al 17 el enfoque está en la relación del creyente con otros cristianos; en tanto que en los versículos 18 al 27 Cristo habla de la relación del cristiano con el mundo. Nótese también que primero se presenta nuestra relación con el Salvador; porque si permanecemos en Cristo, amaremos al hermano y obtendremos la victoria sobre el odio del mundo. La clave para una relación permanente con Cristo es "la obediencia."(Verso 10) La clave de la relación con otros creyentes es "amor"(Verso 17). La clave de la relación con el mundo es "testificar" (verso. 27).




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 34) CONDICIONES PARA PODER VIVIR BAJO EL PODER DEL AMOR PERDONADOR DE CRISTO. Jueves, 3 de Julio de 2014

Como el Padre me amó, también yo os he amado; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; como yo también he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. “Estas cosas os he hablado para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea completo. Este es mi mandamiento: que os améis los unos a los otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamo más siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor. Pero os he llamado amigos, porque os he dado a conocer todas las cosas que oí de mi Padre. JUAN 15:9-15

Todo en esta vida física y también en nuestra vida espiritual cristiana, es condicionado. Recibimos en proporción a lo que damos y lo que recogemos, tanto de Dios como de las personas es el eco de lo que somos capaces de dar, por eso cristo dijo, “dad y se os dará”. En este pasaje Cristo enseña ese principio, “yo les doy si ustedes hacen esto”. Si guardamos sus mandamientos permanecemos en su amor. Somos sus amigos si guardamos sus mandamientos. Tenemos gozo si oímos su palabra. Todo lo que recibimos de Dios y de los demás es la consecución lógica de una actitud que tomamos o algo de lo que nos desprendemos para favorecer a otro.

Un breve esbozo de la teología de la oración dice que la oración debe ser hecha con fe (Marcos. 11:24), en el nombre de Jesús (Juan 14:14), por los que permanecen en Cristo (Juan 15:7) y han perdonado a quienes los ofendieron (Marcos. 11:25); debe acompañarse de obediencia (1 Juan. 3:22), y no debe ser elevada para satisfacer nuestras pasiones (Stg. 4:3). Todo esto está incluido en orar conforme a la voluntad de Dios. En otras palabras, Cristo enseño una ética de recompensa, ese es el modo de mirar las bendiciones desde la perspectiva de Jesús.

Cristo le indica a sus apóstoles que el ansía amarlos como el Padre lo amó a él, pero esto no sería posible si no había una respuesta obediente e interesada por parte de ellos. Era amor mutuo no pura filantropía. De ahí nos enteramos de que es imposible mantener un sentido de amor perdonador de Dios, sin continuar en la obediencia de la fe. Podemos seguir en su amor, con tal de que sigamos en nuestra fe, cuya fe, tiene que hacer siempre la cruz su objeto.




Grandes textos del evangelio de Juan (Texto 33) LA UNION DE CRISTO Y LOS CREYENTES. Miércoles, 2 de Julio de 2014

Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Toda rama que en mí no está llevando fruto, la quita; y toda rama que está llevando fruto, la limpia para que lleve más fruto. Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. “Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como la rama no puede llevar fruto por sí sola, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros las ramas. El que permanece en mí y yo en él, éste lleva mucho fruto. Pero separados de mí, nada podéis hacer. Si alguien no permanece en mí, es echado fuera como rama, y se seca. Y las recogen y las echan en el fuego, y son quemadas. “Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis, y os será hecho. En esto es glorificado mi Padre: en que llevéis mucho fruto y seáis mis discípulos. JUAN 15:1-8

Las enseñanzas que contienen estos versos son abundantes, hablan de la feracidad o fertilidad espiritual del creyente. La vida cristiana saludable tiene que producir frutos, es decir actitudes cristianas correctas.

1. Cristo les está diciendo a los judíos que el hecho de pertenecer a la nación de Israel no los hace sarmientos (ramas) de la verdadera vid de Dios, la nación israelita es una vid degenerada, la auténtica vid de Dios era el. Por el hecho de ser judíos no se iban a salvar. Lo único que puede salvarlos es estar unidos vitalmente con él.

2. Jesús dice que algunos de ellos son estupendos sarmientos, productores suyos, y otros son chupones que no dan ningún fruto.

3. Jesús dice, que la limpia del pámpano para que lleve más fruto es inevitable y necesaria para ser un discípulo productivo. La limpiesa se lleva a cabo mediante su palabra,es decir, el conocimiento de ella.

4. Jesús dice que el secreto de la vida espiritual saludable es estar siempre en contacto y comunión con el. Debemos mantenernos en contacto con Jesús. No podremos hacerlo a menos que nos lo propongamos.

5. Jesús ensenan dos cosas sobre un buen discípulo. Primera, enriquece su propia vida; su contacto con Jesús le hace fructífero. Segunda, que da gloria a Dios. El ver una vida así hace que la gente piense en Dios. Dios es glorificado cuando llevamos mucho fruto y nos mostramos discípulos de Jesús. La mayor gloria de los cristianos es dar gloria a Dios con nuestra vida y conducta.

La unión que debemos sostener con Cristo no es física y material, tampoco se basa en los mismos principios que los sindicatos de este mundo, que son carnal y corrupta. Los principios de esta unión son espirituales, como el amor, la fe y la esperanza. Es la unión de lo humano con lo divino, el espíritu del hombre con el gran Padre de los espíritus, la unión de la vida con la vida, la vida del alma con la vida del Salvador, por la fe y un nacimiento divino lo cual se llama “nuevo nacimiento”. "Más a todos los que le recibieron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios”





REFLEXIONES ANTERIORES


Escribame a Facebook

Pagina Anterior









































eXTReMe Tracker