Anunciar por la mañana tu misericordia, y tu fidelidad cada noche, SALMO 92:2
La fidelidad de Dios o la verdad de Dios, palabras hebreas que son sinónimos puede verse en la manera que él cumple las promesas que él ha hecho, en guardar su pacto con su pueblo, nosotros podemos observar su manifestación en la operación de la naturaleza, en la administración de su gobierno moral y en la salvación de las almas.
Esta razón para alabar a Dios es inagotable. La generosidad de Dios y la verdad de Dios es infinita, y nosotros constantemente estamos recibiendo testimonio e ilustraciones de ella, la fidelidad de Dios es la razón que constantemente nos está influenciando y motivando, nosotros nunca podremos alabar a Dios sinceramente, sin estar confiados y conscientes de su amor generoso hacia nosotros. Toda adoración y agradecimiento es la respuesta a un favor recibido, a una verdad que nosotros hemos comprobado como verdadera, la adoración que surge de la reprimenda y el temor oneroso no existe en la Biblia, porque esa es la adoración que exigen los tiranos.
Ahora dice el salmista que esta alabanza será en la mañana, cuando el estado de la mente es favorable, cuando la misericordia de Dios lo ha preservado durante las tinieblas de la noche y por esto podía estar agradecido, la mente ha sido refrescada por el descanso del sueño, y por esto puede disponerse a alabar a Dios con un espíritu fresco y renovado.
Darle gracias a Dios por un día más de vida, por saber que nuestras vidas están seguras en sus manos, no solo debe ser natural y espontáneo en la vida de todo creyente, sino que es el agradecimiento elemental, lo mínimo que puede hacer un cristiano cuando se levanta de su cama. QUE TENGAN UN HERMOSO FIN DE SEMANA, AMIGOS Y LECTORES
Por lo demás, hermanos, les pedimos encarecidamente en el nombre del Señor Jesús que sigan progresando en el modo de vivir que agrada a Dios, tal como lo aprendieron de nosotros. De hecho, ya lo están practicando. 1 TESALONISENSES 4:1 (NVI)
No vamos a hablar sobre Halloween, pues sería intentar mejorar o cuando más repetir el trabajo que ha hecho otro tan bien. Si usted quiere saber el origen y las razones para no practicar el Halloween, solo visite la página del doctor Joel González (http://www.doctorjoelgonzalez.com/) y tendrá todo lo necesario. Aquí nos concentraremos en lo que es la prohibición de las prácticas ocultas.
Definir las artes ocultas es difícil pues se han mesclado unas con otras dando origen a nuevas prácticas. Además que cada cultura y cada generación tiene sus propias artes ocultas aunque todas tiene sus raíces en la hermética. El hermeticismo, o hermetismo, es una tradición filosófica y religiosa basada principalmente en textos pseudoepigráficos, atribuidos a Hermes Trismegisto (Tres veces Grande). Sostiene, entre otras cosas, que en toda religión hay presente una teología verdadera que fue dada por Dios. El término “ocultismo” es un derivado de oculto, que en términos generales se refiere a algo que no está a la vista, pero que puede llegar a conocerse. Estas cosas ocultas pueden llegar a conocerse de tres formas: (1ro) De forma religiosa, es decir por medio de la fe, la doctrina y la mística (2do) De forma profana, sea por medio de individuos que tengan la capacidad de ser canales entrando en éxtasis o por estados patológicos como son la hipnosis y la histeria. Puede ser que se llegue a conocer “lo desconocido” por medio de la fuerza física de la mente en personas muy dotadas. La parasicologia, que es una vista al interior del hombre (tercer ojo), la telekinesia, las materializaciones, son forma de adquirir conocimiento (3ro) Lo sobre natural, que solo puede ser causado por seres incorpóreos, almas de difuntos, espíritus de otros niveles inferiores (espiritismo), todo mediante médiums.
Hemos tratado de dar una vista general al ocultismo en el corto espacio que tenemos. Roberto Mares, especialista en el tema y autor del “gran diccionario del ocultismo” dice que por lo general podemos ver tres formas de ocultismo (1ro) la Adivinación o Mancia que trata de predecir el futuro (2do) La magia o hechicería que trata de cambiar los acontecimientos futuros (3ro) El Espiritismo que trata de ponerse en contacto con los muertos. En fin es el intento de penetrar, conocer y manipular el mundo espiritual para que actúe a nuestro favor cuando queramos.
La necesidad de conocer la voluntad de Dios en ocasiones específicas y de apuros, nos puede llevar por caminos peligrosos, tengamos cuidado. A Dios no le interesa que usted sepa que pasará el próximo minuto, al quererlo cambiar hay que tener cuidado. Dios quiere que confié en él, suceda lo que suceda el obrará. Las naciones alrededor de Israel habían inventado varios procedimientos mágicos para saber y manipular la voluntad de Dios para que actuara a su favor, examinar las entrañas de aves y animales, augurios, consulta de muertos, el sacrificio de niños. Utilizaban la Magia para tratar de alterar el curso de los eventos, así como para simplemente obtener información. Hay muchas voces en el mundo que tratan de decirnos lo que debemos pensar, creer y hacer. Uno de los grandes desafíos de la vida terrenal es el aprender a discernir entre los que hablan en nombre de Dios y los que no lo hacen.
No sea hallado en ti quien haga pasar por fuego a su hijo o a su hija, ni quien sea mago, ni exorcista, ni adivino, ni hechicero, ni encantador, ni quien pregunte a los espíritus, ni espiritista, ni quien consulte a los muertos. DEUTERONOMIO 18:10-11
Ayer estuvimos hablando del dia de los fieles difuntos celebrado el 2 de Noviembre y hoy a manera de continuación queremos hablar de dia de todos los santos, celebrado el 1 de Noviembre. Para hablar del origen de este culto tenemos necesariamente que hablar de Jacobo Pantaleón que entro en la historia con el nombre de Urbano IV, el Papa 187 según la cuenta romana. . Cuando Alejandro IV, el Papa anterior murió, habían en Viterbo solo ocho cardenales que estaban enfermos y achacosos, por eso el colegio cardenalicio tuvo problemas para elegir al nuevo Papa. Nadie se atrevía a ansiar la silla papal. Por ese entonces el Patriarca de Jerusalén, Jacobo Pantaleón, había ido a Viterbo para hacer algunas reclamaciones y allí fue consagrado Papa con el nombre de Urbano IV. Jacobo había nacido en Troyes, Champagne, era hijo de un zapatero ambulante que con objeto de desembarazarse de él (una boca mas) lo envió a Paris a mendigar. Su juventud y su miseria interesaron a un doctor que lo recogió y lo obligo a estudiar, llegando a terminar la universidad de Paris, doctorándose en derecho canónico. Alejandro IV que era el papa por ese entonces lo elevo al honroso título de Patriarca de Jerusalén. Cargo que ocupó hasta convertirse en el Papa Urbano IV. ¡¡¡ De mendigo francés a patriarca Judio!!!
Durante su pontificado existieron hechos notables (A) Su oposición al matrimonio de la hija del fratricida y usurpador rey Manfredo de Sicilia con el hijo del rey de Aragón. Para lo cual trato de soliviantar el espíritu del rey de Francia para que entrara en guerra con Manfredo (B) Alemania estaba en guerra civil, saqueos y destrucción. (C) Toma de Constantinopla. Urbano IV termino sus días perseguido y desvalijado de todos sus tesoros. Lo echaron de Viterbo y sus tesoros los tomaron sus enemigos, pero nos dejó un legado histórico, “el dia de todos los santos, 1 de Noviembre.
De lo que se trataba esta fiesta era de celebrar, según el portal católico, a todos los millones de personas que han llegado al cielo, aunque sean desconocidos para nosotros, sean mártires de la persecución o no. Santo, según la teología católica, es aquel que ha llegado al cielo, algunos han sido canonizados y son por esto propuestos por la Iglesia como ejemplos de vida cristiana. La comunión de los santos, significa que ellos participan activamente en la vida de la Iglesia, por el testimonio de sus vidas, por la transmisión de sus escritos y por su oración. Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aquellos que han quedado en la tierra. La intercesión de los santos significa que ellos, al estar íntimamente unidos con Cristo, pueden interceder por nosotros ante el Padre. Esto ayuda mucho a nuestra debilidad humana. Su intercesión es su más alto servicio al plan de Dios. Podemos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por el mundo entero.
Recordar a los mártires era una práctica que ya existía. Dentro de muchos documentos históricos existe una carta que la iglesia de Esmirna en el año 156 escribió a la Iglesia de Filomelio, comunicándole la muerte de Policarpo. Del contenido de este documento, se puede deducir que la comunidad cristiana veneraba a sus mártires. El problema surgió debido a varias razones (A) Esta práctica que podía haber sido buena si ligó a la intercesión de los santos y las obras supererogatorias. Los santos podían interceder ante Dios por nosotros y las bunas obras que hicieron en la tierra podían ser aplicadas a nosotros para salvación y perdón (B) Tiene un origen pagano y cristiano a la vez, pues ha sido tradición de la Iglesia apropiarse de las fechas usadas por otras religiones para sus propias celebraciones y de esta forma ir desplazando las creencias antiguas por las propias del cristianismo.
Cuando llegó a América, esta cerebración se unió a los cultos mesoamericanos del “Dia de los Muertos”, grandes y chiquitos, una fiesta completamente Diabólica y que la UNESCO ha declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde fechas próximas al año 1800 A.C. Mucho antes que URBANO IV. Los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos. Los cristianos no celebramos la muerte, sino la vida. La muerte es solo la puerta de entrada a la eternidad que es la verdadera vida. San Agustín dijo: “Cuando nacemos el alma muere, cuando morimos el alma nace”.
Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio HEBREOS 9:27.
Se acercan tres días de cerebración Satánica 1ro: Halloween, 31 de Octubre, que originalmente era una reunión de brujas que se celebraba en Escocia. La tradición pasó a los EUA por la emigración de los escoceses. 2do: Dia de todos los santos, 1 de Noviembre. Una festividad instituida por el Papa Urbano 4, para honrar a los santos conocidos y desconocidos, su objetivo era “suplir alguna deficiencia entre los fieles” 3ro: Dia de los fieles difuntos 2 de Noviembre, establecida por Odilón, Abad de Cluny en el 998. La enciclopedia católica define ese dia como, “la conmemoración de todos los fieles que han partido es celebrada el 2 de noviembre”. Aunque no quisiéramos dudar de las “buenas intenciones” que tuvo la iglesia al instituir esas fiestas como parte de la tradición litúrgica. Debido al hecho que son de origen pagano, hace que el mundo espiritual satánico se mueva en masa esos tres días. Nosotros creemos que, SIN OFENDER A NADIE, es una buena excusa para arrastrar el tema en varias reflexiones.
Con ánimo de información y ayuda no de insultar al lector, queremos dar a conocer lo que la iglesia católica cree sobre los muertos. En su doctrina hay tres prácticas en cuanto a los muertos que bien pueden ser supersticiones (A) La fiesta de los muertos (B) Los sufragios por los muertos (C) La invocación de los muertos. Estas tres prácticas, al tener poco apoyo bíblico, estar fundada sobre libros espurios, o provenir del paganismo están en tela de juicio y la cristiandad protestante las ha clasificado como supersticiones. Cada año el 2 de Noviembre, se celebra el dia de los fieles difuntos visitando en masa las tumbas de los familiares. A simple vista esto pareciera una buena práctica, pero con un poco de reflexión e historia veremos lo contrario. Esta fiesta la estableció Odilón, Abad de Cluny en el 998. Se dice que se distinguía por orar por el alma de los muertos que estaban en el purgatorio y por la eficacia (sic) de sus oraciones. San Pedro Damiano dijo haber visto el alma de Benedicto VIII en forma de oso con orejas y colas de asno en los lugares más bajos del purgatorio, pero Odilón oro mucho por el alma del pobre Papa y entonces se vio al Papa ser llevado al paraíso.
Existe otra anécdota con relación al origen de la cerebración del dia de los fieles difuntos. Se cuenta que un peregrino francés que regresaba de palestina contó a Odilón que había sido detenido a su regreso por un ermitaño cerca de Etna. El cual le dijo haber oído las voces de las almas del purgatorio a través de la boca del volcán. Le dijo también que el ermitaño oyó como los demonios se lamentaban por las oraciones de Odilón a favor de los muertos. Entonces fuera de si por la emoción y el gozo de una noticia semejante decreto que cada año se celebrara la fiesta de los muertos en su convento. El amor por salvar los familiares muertos atrajo a multitudes, la idea tuvo rotundo éxito porque se valió de los sentimientos de las personas por sus seres fallecidos .
El fin de esta fiesta es muy noble y sentimental, pero nunca será alcanzado. Es muy noble acordarnos de nuestros muertos y seres queridos, venerar su memoria. Nosotros los evangélicos amamos a nuestros muertos al igual que los católicos. Pero reconocemos que la idea del purgatorio no es bíblica, el destino eterno de una persona se sella en esta vida, si creyó o no creyó en Cristo. Esta cerebración está fundada sobre un deseo del corazón, que si bien es noble es contrario a la revelación divina. No hay un mínimo indicio en la Biblia que nos autorice a enseñar o esperar un perdón más allá de la tumba. Nuestra doctrina no se basa en supuestas visiones sino en una interpretación adecuada de la Biblia. CONTINUARA.
El Señor habló con Moisés y le dijo: «Cuando hagas el censo y cuentes a los israelitas, cada uno deberá pagar al Señor rescate por su vida, para que no le sobrevenga ninguna plaga durante el censo. EXODO 30: 11-12.
¿Quién está en condiciones de rescatarse así mismo? NADIE. Todo el NT testifica que Dios nos redimió y nos justificó mediante el sacrificio de su Hijo porque para nosotros era imposible hacerlo por nuestros propios medios. Pedro, judío ortodoxo, teniendo este texto en mente dijo: “Tened presente que habéis sido rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual heredasteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación”. (1 Ped 2:18-19) Y el Salmo 49:6-8 asegura que: “Los que confían en sus posesiones y se jactan de la abundancia de sus riquezas, ninguno de ellos puede redimir a su hermano, ni pagar a Dios por su rescate. La redención de su vida es muy costosa; se ha de abandonar para siempre el intento”. Si bien la idea de un rescate persona por medio de una ofrenda, un don o un sacrificio se encuentra confirmada en la creencia Judía y el A.T reiteradas veces, la posibilidad del rescate es un acto de pura gracia, otorgado por Dios al hombre y se aplica especialmente a un pecado merecedor de una pena que depende de la justicia divina.
Visto de una mala manera este texto pareciera sugerir o apoyar la idea de que podemos comprar los milagros, la protección divina y las bendiciones espirituales. ¡Que Dios nos libre de caer en la herejía moderna de estar sellando la palabra con dinero a cambio de que se cumpla en nosotros! NADIE PUEDE RESCATAR SU ALMA CON DINERO, NADIE PUEDE COMPRAR EL FAVOR DE DIOS. ¿De qué se trata esto entonces? Este impuesto tenía tres objetivos, uno material, uno espiritual y otro individual 1ro: Materialmente su objetivo era comprar los animales y lo necesario para realizar el culto a Dios. El tabernáculo se sostenía en parte con el impuesto por la expiación.( Exo 25:12 y 16) 2do: Espiritualmente representaba el reconocimiento a Dios de que todas las almas son suyas (Eze 18:4) que toda vida se debe a él debido al pecado cometido por nuestros padres, Adán y Eva. 3ro: Individualmente era el reconocimiento de pertenecer al pueblo de Dios. Nadie podía pertenecer al pueblo de Dios si no pagaba este tributo. Hemos sido enrolados en el pueblo de Dios debido a su misericordia y esto con todos los privilegios y deberes que eso contiene. Solo los que tenían entrada económica daban este impuesto, no se tomaba de las mujeres, de los menores de edad, ni de los hombres viejos ni de los levitas, porque ellos no eran remunerados. Era un signo de agradecimiento a Dios por haberle dado las fuerzas para adquirir su sustento económico. En este impuesto, lo religioso, lo material, lo laboral y lo individual estaban unidos
Este impuesto era para protección de su alma (ver 12) .No podemos comprar las bendiciones y el favor de Dios, eso es una verdad, pero solo una parte de la verdad. La otra parte de la verdad dice que “el dinero no puede hacer expiación por el alma, pero puede usarse para honra de aquel que ha hecho la expiación, y para la mantención del evangelio por el cual se aplica la expiación. Si buscamos la razón de ser de este impuesto nos damos cuenta que estaba ligado a la conmutación del pecado. En rigor la expiación se podía hacer solo por sangre, pero el sacrificio de animales se conmutaba por el dinero y el dinero en virtud de aquel para el que se conmuto. No se le olvide, Dios solo bendice a personas comprometidas, con el y con su obra
Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes EFESIOS 6:12
Hay una guerra en el universo, ante la cual los conflictos militares de las naciones de la tierra se hunden en la insignificancia absoluta. Sobre esta guerra espiritual Dick Eastman dijo: “La victoria de la cruz de Cristo se extiende sólo cuando los intercesores fieles «luchan» contra los poderes de las tinieblas y obtienen la victoria en el nombre y la sangre de Jesús”. Al lado de esta verdad hay otra no menos significativa: “la cruz de Jesucristo ha alcanzado la victoria completa sobre el diablo”. Pocas teologías modernas han llegado a ser tan significativas para la vida de la Iglesia actual como lo es la “guerra espiritual”. Esta verdad se ha convertido en fanatismo, existe en conflicto pero (1) Dios no ha abdicado al trono (2) La victoria de Cristo en la Cruz fue total y definitiva (3) La iglesia y cada creyente enfrenta el conflicto espiritual solo para hacer extender y establecer el reino de Dios y para proteger su vida de los ataques satánicos.
1. En cuanto a la duración, (a) La guerra civil americana duró cuatro años, (b) la lucha revolucionaria de ocho, (c) las campañas de Napoleón doce o quince años, (d) el cartaginés y guerras romanas varias décadas de años. Pero el gran conflicto del que hablamos está teniendo lugar en el universo sin el intermedio de un día o una hora desde hace miles de años.
2. En cuanto a número de personas ocupadas en cada lado. 7 millones soldados cubrirían fácilmente de forma numérica los combatientes en las campañas de las naciones actualmente. Mientras que en este conflicto moral que se está librando, como se describe en la Biblia. Cada ángel en el Cielo, todo demonio en el infierno, y todo ser humano en la tierra ha participado o está en la actualidad haciéndolo
3. En cuanto a los involucrados nos damos cuenta que los campos de batalla es todo el universo. La lucha no es simplemente entre un hombre y su prójimo. Sino, entre la criatura y su Creador. El resultado es: (a) la vida eterna y la bienaventuranza, o la muerte eterna, dolor y miseria. Indeciblemente esta guerra del universo trasciende en todos sus detalles, a las batallas de los reinos y las naciones de este mundo. Qué tan lejos en la vasta creación de Dios ha afectado este conflicto no podemos decir. Ha tocado otros orbes de acuerdo a la Biblia, y hay indicios que permiten sospechar su presencia en planetas aún más distantes.
4. En cuanto a la victoria: Es evidente por las Escrituras que la batalla ha terminado. Dios habiendo obtenido la victoria, en la rebelión satánica, también la tuvo en todos los demás lugares en los que la rebelión ha estallado. Los ángeles pecadores completamente derrotados allí, están hoy en día con su líder, simplemente esperando el tiempo de Dios para enviarlos al lago de fuego, la penitenciaría del universo. Nosotros solo enfrentamos el conflicto a la hora de expandir el Reino, un Reino que nadie podrá evitar que se establezca.
5. En cuanto a la transferencia de esta guerra: El lugar, donde existía la guerra antes de nuestro tiempo,(cielo) es perfectamente libre ahora de todos los enemigos de Dios, y el conflicto se traslada al planeta en que vivimos. Se ha estado librando desde hace seis mil años (¿?), en todos los países, las ciudades y aldeas, ha penetrado en todos los hogares, y las líneas de batalla se precipitan, en cada pecho humano, en sus avances y retrocesos. . El jadeo y gemido, la cautividad y la muerte, el grito y la victoria ha tenido lugar en cada parte de todo el mundo en el que vivimos.
6. En cuanto a los demonios y Ángeles caídos: Dios por razones sabias ha permitido a los ángeles caídos o demonios participar de una manera invisible pero inconfundible en esta extraña, triste, amarga y larga lucha en la tierra. El mismo hecho de permitir que los ángeles malvados ayuden a los hombres malos, en sí mismo demuestra que Él no tiene ningún temor o aprensión del triunfo final, cuando las naciones que se olvidan de Dios, y todos los que mueren en la incredulidad y la desobediencia, desciendan al infierno que fue preparado para el diablo y sus ángeles.
7. En cuanto a las características de esta guerra: Las características de esta guerra parecen cambiar en cierto modo, ya que hizo estragos en el universo primeramente y luego vino bajando a nuestra propia tierra y a los seres humanos. Es decir, ciertos grandes principios y verdades tienen que ser defendidos y restablecidos, esa es la forma de ganar esta guerra. Diferentes doctrinas y hechos, sobre la existencia, autoridad, carácter y la persona de Dios, tienen que ser rescatados de la perversión, y las manos enemigas, y no sólo ser vindicados y probados, sino también fijarlos más firmes, en, la mente y la vida de los seres morales, intelectuales.
8. Más que reprensión y expulsión de demonios. Esta lucha trata sobre (1) el establecimiento de los principios del reino en las vidas y en las ciudades y naciones.(2) Restablecer la intimidad con Dios, perdida en el Edén. La intimidad con Dios en la oración trae consigo bendiciones y victorias.
Y sobre todas estas cosas, vestíos de amor, que es el vínculo de la unidad. COLOSENSES 3:14
La muerte del diseñador dominicano “Oscar de la Renta hizo que pensara en estos versos y en cómo ha evolucionado el significado del vestirse a través de la historia. Por regla general, el individuo del siglo XXI, es muy diferente que sus similares de antaño en lo que a maneras de vestir se refiere. Las reglas en el vestir han cambiado, lo que no se podía hacer ahora se puede hacer sin prejuicios, por lo menos ante la sociedad. Pero lo más importante es que ya la manera de vestir no clasifica al individuo, el traje no hace respetable al señor. Arquehistoria dice que: “La época medieval fue un período de grandes desigualdades sociales alcanzando a todos los órdenes de la vida. En las sociedades del medievo todo se encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino más bien, un factor determinante para etiquetar a los individuos. Según al estrato social al que pertenecía cada individuo así eran sus ropajes y manera de vestir”.
En los tiempos en que Pablo escribió estos versos que aluden a la forma de vestirse, todo era muy parecido a la edad media. Cada cultura tenía una forma de vestirse. Los judíos, los griegos, los barbaros, que era como comúnmente se le llamaban a los que no eran ciudadanos romanos o no habían sido sometidos por ellos, se vestían diferentemente. Pero más que todo, la forma de vestir, identificaba los sexos. Esto llegaba al borde de la discriminación, Pablo tenía que enfrentar esta realidad y combatirla. ¿Cómo se explica que las mujeres tengan que estar sometidas a los hombres y que los hijos tengan que obedecer a los padres, sin caer en la discriminación? En los versos 18 al 22 el apóstol alude a la obediencia que las casadas, los hijos y los siervos le deben al patrón. ¿Qué es lo que nos hace iguales a todos? ¿Hay algo que nos haga iguales? La forma de vestirnos, pero “la vestidura espiritual”. En la vida real, todos nos vestimos para sentirnos cómodos o para hacernos notar. En la vida espiritual, todos los cristianos, sean como sean, tiene una vestimenta espiritual, el amor.. Pero esta es para crear igualdad.
Magistralmente Jonatán Gómez Suárez expone que ir a una tienda es fácil. Buscar una vestimenta es propiamente una labor de inteligencia, primero debemos ver el precio, la talla, el color, y que se nos vea bien de acuerdo a nuestras características, y tendremos la prenda perfecta, en ese momento, quizás algo influenciados por la moda, pero, ¿a qué se refiere el apóstol con vestíos de amor? ¿Cómo puedo buscar amor para vestirme, acaso puedo ir a una tienda de telas y pedir un metro de amor? La respuesta es obvia: no. El amor no se compra, ni se encuentra en tiendas de aparador, cuando menos no el verdadero. Vestirse de amor es comprender, es soportar, es perdonar, como Cristo lo hizo conmigo y contigo antes en la cruz, es compadecerse, mostrar al mundo amor genuino, sin interés, sin mezquindad, sin yo primero y si queda, tu… de tal forma que si no estamos vestidos de amor, no somos escogidos de Dios (vr.12), pues Dios mismo es amor. Tenemos que mostrar amor en todas las situaciones y momentos de la vida. De lo contrario, ante Dios, estamos desnudos aunque estemos vestidos con el mejor de los vestidos.
Habiendo entrado Jesús en Jericó, pasaba por la ciudad. Y he aquí, un hombre llamado Zaqueo, que era un principal de los publicanos y era rico, procuraba ver quién era Jesús; pero no podía a causa de la multitud, porque era pequeño de estatura. Entonces corrió delante y subió a un árbol sicómoro para verle, pues había de pasar por allí. Cuando Jesús llegó a aquel lugar, alzando la vista le vio y le dijo: — Zaqueo, date prisa, desciende; porque hoy es necesario que me quede en tu casa. Entonces él descendió aprisa y le recibió gozoso. Al ver esto, todos murmuraban diciendo que había entrado a alojarse en la casa de un hombre pecador. Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: — He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. Jesús le dijo: — Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y a salvar lo que se había perdido. LUCAS 19:1-10
La historia de Zaqueo es una de las narraciones bíblicas más amadas, enseñadas y leídas de todos los cristianos, quizás la razón sea porque enseña verdades cristianas que son actuales en cualquier época y para cualquier público. La historia de Zaqueo enseña que una persona puede cambiar, en este caso Zaqueo era ladrón con permiso de estado. Zaqueo cambió, la samaritana cambió. El hijo prodigo cambio y todos los que siguen los principios del evangelio pueden cambiar. ¿Cómo iniciar el cambio? Veamos algunos pasos
1. Para cambiar hay que venir a Cristo, eso fue lo que hizo Zaqueo, recurrir a otros medios, es perder tiempo y economía, las ideas humanas, remiendan pero no curan.
2. Se necesita empeño, esfuerzo, note que Zaqueo averiguó por donde iba a pasar Cristo, luego se subió al árbol a pesar de su estatura y por ultimo espero. El que le diga que para ser santos y recibir bendición de Dios no hay que hacer nada, le está mintiendo, el salmista dijo “De madrugada de buscare, para ver tu poder y tu gloria”.
3. Se necesita mantener la actitud. Vea que la multitud murmuraba “Al ver esto, todos murmuraban diciendo que había entrado a alojarse en la casa de un hombre pecador”. La gente siempre ha murmurado de la posición que pueda tomar uno, pero para cambiar hay que hacer caso omiso de la opinión de la gente una vez que se ha encontrado a Cristo.
4. Este dispuesto a reparar el daño: Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: — He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. No es suficiente reconocer que se actúo mal, es necesario resarcir los daños. Cualquiera puede confesar que actúo mal, Tiguer Wood lo hizo, "Estaba viviendo una mentira", dijo Woods, durante la primera entrevista que brindó desde el accidente automovilístico afuera de su casa en noviembre pasado que precipitó el escándalo."Yo estaba haciendo muchas cosas que lastimaron a mucha gente (...) y cuando enfrenté la negación y utilicé la razón empezó a aparecer la verdad de quien realmente soy y eso es algo que puede ser muy feo". ¿y la reparación que?
5. Hay que darle cabida a Cristo en su casa: — Zaqueo, date prisa, desciende; porque hoy es necesario que me quede en tu casa. Entonces él descendió aprisa y le recibió gozoso”.
6. Hay que estar dispuesto a entregarlo todo. Zaqueo hizo una entrega total. Dios no acepta conversiones a media, el inicio de un cambio en la vida es una entrega total. Pero aun ahora,” dice Jehovah, “volveos a mí con todo vuestro corazón, con ayuno, llanto y lamento. Desgarrad vuestro corazón y no vuestros vestidos.” Volved a Jehovah, vuestro Dios, porque él es clemente y compasivo, lento para la ira, grande en misericordia, y desiste del castigo. ¿Quién sabe si desiste, cambia de parecer y deja tras sí bendición, es decir, ofrenda vegetal y libación para Jehovah vuestro Dios? ¡Tocad la corneta en Sion; pregonad ayuno! ¡Convocad a la asamblea! ¡Reunid al pueblo; santificad la congregación; agrupad a los ancianos; reunid a los pequeños y a los niños de pecho! ¡Salga el novio de su cámara nupcial y la novia de su dosel! Los sacerdotes que sirven a Jehovah lloren entre el vestíbulo y el altar. Digan: “Perdona, oh Jehovah, a mi pueblo. No entregues tu heredad a la afrenta, para que las naciones se enseñoreen de ella. ¿Por qué han de decir entre los pueblos: ‘¿Dónde está su Dios?’” Joel 2:12-17
Si usted no conoce a Jesús como su Señor y Salvador personal, tome ahora la oportunidad de conocer al más maravilloso amigo que podría tener.
Cuando usted CONFIESA A JESUS, con todo su corazón y cree lo que está diciendo, usted nacerá de nuevo. Porque la Biblia dice: “que si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y si crees en tu corazón que Dios le levantó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se hace confesión para salvación”. Roma 10:9-10.
REPITA: “Jesús ven a mi vida, perdóname de todos mis pecados, yo te pido que limpies mi corazón y me hagas una nueva persona en ti ahora. Yo creo que tú eres el Hijo de Dios y que moriste en una cruz por mí. Jesús te quiero agradecer por amarme tanto hasta morir por mí en la cruz. Yo acepto toda tu sangre bendita para compararme en la cruz y yo te recibo como mi Salvador y Señor. En tu nombre te lo ruego”.
A peticion de mi amiga Yamila Iris Caballeros Hidalgo
A él, además, el cielo le debía recibir hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas, de las cuales habló Dios por boca de sus santos profetas desde tiempos antiguos. HECHOS 3:21.
Durante mucho tiempo, una amiga mía y hermana en la fe de la juventud, Yamila Iris Caballero Hidalgo , me ha estado pidiendo que haga una reflexión sobre la salvación. He estado eludiendo el tema, pues, al ser un tema simple y profundo a la vez, hay muchas formas de enfocarlo. Si se quiere presentar el plan de salvación a una persona, con solo presentarle las cuatro leyes espirituales, creadas por Bill Bright, fundador de la organización Campus Crusade for Christ, basta. Puede conseguir ese folleto en cualquier librería. Estas cuatro leyes espirituales son:
1. Dios te ama y tiene un plan maravilloso para tu vida (Juan 3:16, Juan 10:10).
2. El hombre es pecador y está separado de Dios. Por eso no puedes conocer ni experimentar el amor de Dios y el plan que él tiene para tu vida (Romanos 3:23, Romanos 6:23).
3. Jesucristo es la única provisión de Dios para el pecador. Sólo a través de él puedes conocer y experimentar el amor de Dios y su plan para tu vida (Romanos 5:8, 1Corintios 15:3-6, Juan 14:6).
4. Debemos recibir a Jesucristo como Señor y Salvador para poder conocer y experimentar el amor de Dios y su plan para nuestras vidas (Juan 1:12, Efesios 2:8-9, Juan 3:1-8, Apocalipsis 3:20).
Pero la doctrina de la salvación es algo más, algo más que salvación individual. La Historia, es la historia de la salvación, es el propósito de Dios de crear un mundo santo al final de los tiempos. El teólogo Daniel Pecota bien dice que: “La obra de salvación de Cristo es el pilar central en el templo de la redención divina. Es el soporte que lleva la mayor parte del peso, sin la cual la estructura nunca podría haber sido completada. Es el EJE EN TORNO AL CUAL GIRA TODA LA ACTIVIDAD DE DIOS “. Debido a esto, todas las demás doctrinas son un apéndice o apartado, de la doctrina de la salvación.
La salvación a nivel individual comprende, aparte de todas las doctrinas cristianas , doctrinas como: (1) La doctrina de la expiación con todas las teorías históricas al respecto (2)La doctrina de la regeneración con todas las teorías históricas al respecto (3) la doctrina de la justificación (4) la doctrina de la adopción (5)la doctrina de la elección (6)La doctrina de las cosas futuras (7) la doctrina de los bienes presentes de la salvación (8) La doctrina de la sanidad divina (9) La doctrina de la llenura del E.S (10) La doctrina de la santidad (11) la doctrina del hombre (12) La doctrina del pecado. Todas estas doctrinas han tenido un recorrido histórico. En su nivel individual o particular, esta doctrina propone que Dios nos ha rescatado a través de Cristo (Juan 3:17). Específicamente, fue la muerte de Jesús en la cruz y su subsiguiente resurrección lo que logró nuestra salvación (Romanos 5:10; Efesios 1:7). La Escritura es clara, en que la salvación es el bondadoso e inmerecido regalo de Dios (Efesios 2:5, 8) que sólo está disponible a través de la fe en Jesucristo (Hechos 4:12).
En su nivel universal, la salvación es parte integral de todo el plan de Dios para la humanidad, por lo tanto, en su nivel universal, esta doctrina incluye tanto los convertidos como los no convertidos. En su aplicación universal esta doctrina comprende (1) Convencer al mundo y a los no convertidos (2) Limpiar al creyente por medio de la sangre de Cristo (3) hacer real en la vida del creyente el pronunciamiento legal que Dios ha hecho (4) Llenar de poder al creyente (5) Capacitar la iglesia con dones para cumplir su misión (5) traer y establecer el reino venidero de Cristo en el mundo. MISION CUMPLIDA
Puede que estés enfrentando una enfermedad o una condición terminal y estás buscando oraciones de sanidad. ¡Deseas gritarle a Dios por sanidad! En general es nuestra falta de esperanza la que nos lleva a buscar una fuente sobrenatural para aliviar una enfermedad o condición seria. Todos los Apóstoles creían que la sanidad divina estaba incluida en la expiación, Pedro escribió: “El mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero a fin de que nosotros, habiendo muerto para los pecados, vivamos para la justicia. Por sus heridas habéis sido sanados. 1 Pedro 2:24
REPITE: Gracias por permitir que tu Hijo tomara mi lugar cuando murió por mis pecados. Te alabo por enviar a tu Hijo, Jesús, quien pagó el precio por mi alma. Me comprometo a caminar en la revelación de lo que él hizo para que yo experimente la sanidad divina. “Padre Celestial, tú estás íntimamente consciente de la lucha que estoy experimentando, el dolor y la desesperación. Conoces el deseo de mi corazón de ser sanado de esta enfermedad. Te pido ahora por tu toque sanador. Sé que tú eres capaz y que así como en los tiempos bíblicos, tú puedes sanarme. También entiendo que tú escogerás lo que es mejor para mí. Te pido que a través de esta prueba, me acerques más a ti , que tú seas mi consuelo y fortaleza. Te pido que finalmente, pase lo que pase, tú seas glorificado a través de mí. Te lo pido en el nombre de Jesús, Amén.”
Sométase toda persona a las autoridades superiores, porque no hay autoridad que no provenga de Dios; y las que hay, por Dios han sido constituidas. Así que, el que se opone a la autoridad, se opone a lo constituido por Dios; y los que se oponen recibirán condenación para sí mismos. ROMANOS 13:1-2
Jorge Washington, el primer presidente de los Estados Unidos, envió una circular a los gobernadores de todos los estados, en junio de 1873. En el final de su carta decía: “Mi oración más sincera a Dios es que os bendiga y que tenga vuestro estado bajo su protección. Que él se digne inclinar el espíritu de los ciudadanos a la subordinación y obediencia al gobierno, y despertar un sentimiento de amor fraternal de los unos hacia los otros y, en particular para sus hermanos que han peleado en los campos de batalla; y finalmente, que su gracia nos mueva a todos a hacer justicia, a amar la misericordia y a conducirnos con esa claridad, mansedumbre y templanza que caracterizan al Divino Autor de nuestra bendita religión, pues sin imitarlo con humildad nunca podremos esperar que la nación sea feliz” .
Ante la podredumbre política que existe, no solo a nivel estatal, sino también a nivel nacional e internacional. Necesitamos desesperadamente elegir gobernantes y presidentes con estos principios. Sin ánimo de ofender ninguna conciencia política, mi experiencia como cubano en el exilio me lleva a decir que solo un gobernante verdaderamente cristiano, cumple la palabra. El Pastor Óscar Flores sostiene que: “A NOSOTROS COMO CRISTIANOS SIEMPRE SE NOS DICEN QUE LA RELIGION Y LA POLITICA NO SE MEZCLAN, QUE LOS CRISTIANOS NO TIENEN QUE METERSE EN POLITICA, ETC, PERO TENEMOS QUE SABER QUE APARTE DE CRISTIANOS SOMOS CIUDADANOS DE NUESTRO PAIS, POR LO TANTO QUERRAMOS O NO QUERRAMOS LA POLITICA, EL GOBIERNO, Y LA AUTORIDAD Y LAS DESICIONES QUE ELLOS TOMEN NOS AFECTAN TAMBIEN A NOSOTROS COMO CRISTIANOS, POR LO CUAL ES MUY IMPORTANTE QUE TENGAMOS BIEN CLARO CUAL DEBE DE SER NUESTRO PAPEL COMO HIJOS DE DIOS, COMO CRISTIANOS, EN RELACION CON LA AUTORIDAD DE NUESTRO PAIS”.
Seamos responsables y a la vez cautelosos, nuestros principios cristianos nos lo demanda, y toda la dinámica, tanto interna como externa, en el país lo exige. A ningún cristiano verdadero le gusta desobedecer las autoridades puestas por Dios, pero se hace difícil cuando no se cumplen las palabras y se ve que nuestros países están en peligro.
Si usted no conoce a Jesús como su Señor y Salvador personal, tome ahora la oportunidad de conocer al más maravilloso amigo que podría tener.
Cuando usted CONFIESA A JESUS, con todo su corazón y cree lo que está diciendo, usted nacerá de nuevo. Porque la Biblia dice: “que si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y si crees en tu corazón que Dios le levantó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se hace confesión para salvación”. Roma 10:9-10.
REPITE: “Jesús ven a mi vida, perdóname de todos mis pecados, yo te pido que limpies mi corazón y me hagas una nueva persona en ti ahora. Yo creo que tú eres el Hijo de Dios y que moriste en una cruz por mí. Jesús te quiero agradecer por amarme tanto hasta morir por mí en la cruz. Yo acepto toda tu sangre bendita para compararme en la cruz y yo te recibo como mi Salvador y Señor. En tu nombre te lo ruego”
Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones. ROMANOS 14:1
No hemos tenido mucho tiempo disponible para escribir, como acostumbramos diariamente. Debido al último artículo que escribí sobre la unidad de facto y unidad funcional el dia catorce, algunos me escribieron haciéndome varias preguntas que por el tiempo no he podido contestar ¿podemos mantener siempre la unidad funcional? ¿A qué unidad se refiere Juan 17:20-22? A la primera pregunta podemos contestar que no siempre podemos mantener la unidad funcional porque ella es como una calle de dos vías. Ambas partes deben tener la voluntad de actuar bíblicamente para poder mantener la unidad. Cuando una parte no hace así, entonces entra en acción Romanos 12:18: “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, tened paz con todos los hombres”. Debido a la forma que actuamos, muchas veces no es posible estar en armonía con nosotros, pero hasta donde dependa de nosotros debemos estar en paz.
Hay una cantidad de maneras comunes de romper la unidad del cuerpo de Cristo. Lo más obvio es cuando uno peca contra el otro. Sin embargo muchas veces es una diferencia de perspectiva sincera sobre algo que no es pecado. La vida está llena de opiniones sinceras a eso se le suma que cada cual tiene una forma de hablar . En el caso en que no está en juego la autoridad, la sumisión y el orden común, las personas pueden mantener un “acuerdo en un desacuerdo”, dicho de otra forma, "las personas pueden estar de acuerdo o en desacuerdo en una forma amable, en vez de declararle la guerra".
Cuando en Juan 17:20-22 Cristo dice: “Pero no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por medio de la palabra de ellos; para que todos sean una cosa, así como tú, oh Padre, en mí y yo en ti, que también ellos lo sean en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste. Yo les he dado la Gloria que tú me has dado, para que sean una cosa, así como también nosotros somos una cosa”.Cristo no se está refiriendo a una unidad organizacional, Por ejemplo: “El Concilio Nacional de Iglesias”, El Consejo Mundial de Iglesias”, “Las Asambleas de Dios” o cualquier otra organización. Cristo no está orando por la unidad organizacional. Cristo está orando por una unidad histórico-espiritual de hermanos y hermanas que están unidos en Cristo y viven sus vidas el uno con el otro en un espíritu de amor muto, servicio y sumisión. Note que en el verso veinte Cristo ora, no solo por sus discipulos sino por todos los que habían de creer en él en el transcurso de la historia: “No ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por medio de la palabra de ellos”. Y en el verso veintiuno pide que todos, tanto los discipulos como los que habrían de creer en él, fueran uno: “Para que todos sean una cosa, así como tú, oh Padre, en mí”. Lo que Cristo estaba pidiendo era que todos los creyentes de todas las épocas fueran uno en él.
Cristo no hizo diferencia entre los que le habían oído personalmente y los que le hemos oído por medio de otros. Para ambos, el ora por la unidad, no importa la época y el lugar donde haya vivido. El modelo para la unidad es la relación entre el Padre y el Hijo (Ver 21), pues la base para la unidad está en permanecer en el Padre y en el Hijo, y el propósito es evangelístico. La base para la unidad es permanecer en el Padre y en el Hijo y el enfoque misionero que tiene la iglesia. Como dijo el Doctor Daria Silva Silva: “ En lo fundamental, unidad; en lo secundario, diversidad; en todas las cosas caridad”
¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía! SALMO 133:1
La unidad es uno de los grandes temas de la Biblia, de los diez temas importantes en la teología y la doctrina cristiana. Dios quería que la nación de Israel entera estuviera unida en el cumplimiento de la ley y fueran uno en seguirlo. En el N.T el tema es desarrollado más ampliamente. Es una de las peticiones de Jesús (Juan 17:22) y en Efesios 4:3 Pablo dice: procurando con diligencia guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. En colosenses 3:14 Pablo dice; Pero sobre todas estas cosas, vestíos de amor, que es el vínculo perfecto. Tanto en Efesios como en Colosenses Pablo emplea la palabra vinculo (Gr: ****: sundésmoo) literalmente “atadura unidora”, para referirse al amor y la paz. El amor y la paz son el aglutinante o adhesivo que logra juntar dos cosas completamente diferentes y con personalidades y caracteres únicos. En otras palabras, la idea es que no tenemos que renunciar a nuestra identidad, el amor y la paz son el engrudo, el pegamento que nos une. El Nuevo Testamento Bizantino traduce a Efesios 4: 3 de la siguiente manera “Procurando diligentemente estar guardando a la unidad del espíritu en la atadura unidora de la paz”. En otras palabras no necesitamos que las personas sean iguales para que haya unidad. Dios no busca unanimidad, Dios busca unidad.
Tampoco necesitamos crear la unidad, está ya existe, porque somos uno en Cristo Jesús. Lo que nos une es la cruz, un evento histórico, la creencia en el nacimiento vida y obra de nuestro Señor Jesucristo. La verdadera unidad ya existe, no es algo que tenemos que fabricar o que desaparece si fallamos de alguna manera. Los hijos de Dios están unidos espiritualmente en Cristo y su cuerpo. Efes 2:19-22 dice: Así que ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor; en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu”. En este pasaje está comparando la unidad de los creyentes a la unión de las piedras en un edificio. Esta es una unidad "de facto” o de “jure” que tiene transcendencias históricas y que ya Cristo logro en la cruz del calvario”.
Nuestro deber es manifestar en un nivel práctico esta unidad que ya existe, es lo que se llama “unidad funcional” ¿Cómo lograr la unidad funcional? La sumisión común a los bienes e intereses y leyes comunes lo logra, Filipenses 2:3-4 dice: “Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros.” El hecho que estemos unidos espiritualmente en el cuerpo de Cristo unos con los otros no significa que sea fácil actuar de una manera uniforme ¿Cómo nos mantenemos unidos con tantas fuerzas actuando en nuestra contra? Recuerde los aglutinantes que mencionamos: “Amor y Paz”.
Generosidad, Servicio, Sensibilidad humana, Sacrificio personal. Es lo que hace que (1) se unan dos personas o cosas que de por si son diferentes (2) Es lo que hace funcional una unidad que ya existe en un nivel espiritual. Todo el tiempo que mantengamos nuestra firme en la cruz del calvario, nos sera posible manetener la unidad.
T.L.Osborn es el siervo a quien Dios usó para el avivamiento de la década de los '50 en Cuba, desde el antiguo Parque Güarina de la ciudad de Camagüey. Allí Jesucristo sanó y salvó a mi padre, Rev Elio González, a quien muchos cristianos cubanos conocieron y recuerdan o han oído hablar de él. T.L. Osborn envió—creo que estando todavía en Camagüey— a Orlando Walker, uno de los integrantes de su equipo evangelístico, a la ciudad de Ciego de Avila con la misión de extender la llama del avivamiento desde el antiguo Parque Infantil de esa ciudad. El Rev Waldo Nicodemus estaba en ese entonces sirviendo en el Instituto Bíblico de las Asambleas de Dios en Manacas, en la antigua provincia de Las Villas. Corrió a Ciego de Avila y se unió al grupo de apoyo del hno. Walker con su acordeón y sus coros inolvidables, como "¡Libertad, libertad, oh . . . qué buena! y "¡Estoy alegre, alegre, muy alegre! y también "Cristo rompe las cadenas y nos da Su libertad". En ese evento multitudinario, Jesucristo sanó y salvó a mi suegro, Rev José Ramón Alvarez, a quien muchos cristianos cubanos conocieron y recuerdan o han oído hablar de él. Cuando Orlando Walker terminó su campaña y regresó a USA, Waldo Nicodemus continuó con los cultos al aire libre en ese mismo lugar. Luego se llevó 'el enjambre' para una nave que rentó y así fundó la Iglesia de las Asambleas de Dios en Ciego de Avila, Cuba. Muchos pastores, líderes y misioneros de Cuba fueron fruto del ministerio pastoral del Rev Waldo Nicodemus y su esposa Catalina Nicodemus en dicha iglesia, entre ellos Lic. Arminda García—mi suegra, Pastora Marina Alvarez—mi madre, Rev. Víctor García y su esposa Lesdia—tíos de mi esposa, Rev Manuel González y su esposa Rosa—tíos míos, y Rev. Héctor Pereira y su esposa Clotilde—amigos inolvidables, por sólo mencionar a algunos (perdón por los que sí recuerdo pero no incluí por no hacer interminable la lista). ¡Gloria a Cristo Jesús, nuestro Salvador y Señor!
Muchos son pastores, no solo por llamado, también por pre determinismo histórico, por preparación incidental y hasta por necesidad impuesta. Dios así lo ha querido y es una bendición poder ser pastor a pesar de todos los percances y problemas que puedan suceder y a pesar de todas las debilidades humanas que por regla general tenemos todos. Los tiempos cambian. La tecnología avanza. Las culturas varían de un lugar a otro. Pero los principios inherentes al pastorado son constantes y necesarios, nunca cambiaran, son imperiosos en toda época como la necesidad humana es constante. Proteger, alimentar, guiar, y cuidar son las cuatro palabras que definen la necesidad humana de todos los tiempos y las que a su vez también definen al pastorado, aunque muchos empecinadamente reducen al pastor a su función de predicador o conferencista. Deseo que todos los pastores pasen un feliz mes del pastor, bendiciones.
Y yo con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos. 2 CORINTIOS 12:15
Nek, interpreta una canción cuya letra dice:
Puedes decidir por donde caminar
Puedes escalar montañas y tus límites pasar
y si quieres alguien siempre puede ser
Pero si no amas, si no amas
no tendrás un motivo para vivir
si no amas, no te amas, nada serás.
si no amas, un sentido nunca vas a encontrar.
Puede que hagas un imperio alrededor
construir un rascacielos y sentirte alguien mejor
Puedes desearlo todo y comprar pero...
Si no amas, si no amas
no tendrás un motivo para vivir
si no amas, no te amas, nada serás.
Si no amas, si no amas
los detalles más pequeños no entenderás.
Lo que hace la diferencia entre un individuo y otro, no es cuanto sepa, cuanto tenga o cuanto pueda, sino cuanto se entregue. No vale nada construir un imperio si ignoras el amar a otras personas, darles la oportunidad de ser diferentes a ti y sin embargo que formen parte del grupo. ¡Nos necesitamos el uno al otro! Pocas personas tienen éxito a menos que muchas personas quieran que lo tengan. El cambio tiende a intimidarnos. Añada a esa intimidación el darse cuenta que hay un largo camino que recorrer antes que se establezcan las actitudes correctas, y nos sintamos como las dos vacas que pastando en un potrero vieron pasar un camión de leche. Al costado del camión había una leyenda que decía: «Pasteurizada, homogeneizada, estandarizada, vitamina A añadida». Una de las vacas suspiró y le dijo a la otra: «¿No te sientes como incompetente?» Para ayudarle a superar este sentimiento de incompetencia, necesita la ayuda de un amigo. Busque a alguien que tenga el espíritu de Tanzing, el guía nativo de Edmund Hillary que realizó la histórica escalada al Monte Everest.
Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran. ROMANOS 12:15
El amor (****), la empatía (****: emocionado) y la simpatía (****: sufrir juntos) son conceptos claves en la teología. Son el ejercicio de la voluntad y los sentimientos para beneficio de otro. William Blake sentenció en uno de sus versos lo que es el amor real: “El amor no busca su propia autocomplacencia. Ni para él ha tenido ningún cuidado. Pero para otros se da fácilmente y hace un cielo de un infierno desesperado”.
Todos, de alguna manera conocemos o estamos relacionados con las historias de amor heroico. Romeo y Julieta, la bella y la bestia, Paris y Helena de Troya, Ulises y Penélope, Orfeo y Eurídice, Marco Antonio y Cleopatra, Los amantes de Teruel, Pedro I e Inés de Castro, Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Eduardo VIII y Wallis Simpson, Carlos de Inglaterra y Camila Parker. Esto por citar algunos casos solamente. No siempre la vida nos da la oportunidad de amar de esta manera tan heroica, pero cuando amamos de manera coherente en las cosas pequeñas, esto le agrega heroísmo. Ser coherentes, abnegados, altruistas y misericordiosos en el trato con los demás a pesar de sus diferencias es el más alto grado de heroicidad posible en toda relación duradera.
Hace algunos años en un incidente no relacionado con una guerra, el gobierno norcoreano confisco ilegalmente el buque “Pueblo” y lo retuvo por algún tiempo. Mientras se hacían las negociaciones, las tenciones en el mundo aumentaban dramáticamente. Ochenta y dos miembros de la tripulación que sobrevivieron, fueron puestos en una brutal cautividad. Trece de estos hombres fueron obligados a sentarse a una mesa de manera rígida por horas. Periódicamente entraba un guardia norcoreano y golpeaba brutalmente con la culata de un rifle al que estaba en la primera silla. Tres veces sucedió esto, por tres días consecutivos. Sabiendo un joven marino que no iba a sobrevivir, al tercer dia ocupo su lugar, y él se llevó el golpe. Durante semanas cada hombre tomaba el lugar en aquella terrible primera silla, sabiendo perfectamente lo que ocurriría. Al final los guardias desesperados, se dieron por vencido.
Nunca critiques a nadie, si no has podido sentarte en su silla, durante un dia completo. El verdadero amor es ponerse en lugar del otro, es lo que haría Cristo. En un mundo donde prima el conflicto, muchas veces destructivo, y en donde nos damos pocas oportunidades para aprender de ellos y para analizar la forma en la que podamos tratarlos productivamente. Necesitamos desarrollar el amor que se expresa en simpatía y empatía, porque junto somos más.
Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor.2 TIMOTEO 2:22
Hay verdades bíblicas que son como bofetadas, cuando las entendemos es como si nos alzaran de los pelos. Pablo, el gran teólogo, el misionero por excelencia, le está dando sus últimos consejos a su pupilo, Timoteo , y dentro de los consejos que le da, le dice: “sigue la fe”. Pablo estaba interesado que Timoteo no se apartara de la fe. Tan real es esto que la palabra fe viene en 1ra y 2da de Timoteo veinticinco veces. Habla de “hijo en la fe (1Tim 1:2), la “edificación por la fe ( 1 Tim 1:4)de la fe no fingida ( 1 Tim 1:5)la gracia que abunda por la fe ( 1 Tim 1:14) de mantener la fe( 1 Tim 1:19)de permanecer en la fe( 1 Tim 2:15)de guardar el misterio de la fe (1 Tim 3:9)de nutrirse con palabras de fe ( 1 Tim 4:6)de ser ejemplo de fe ( 1 Tim 4:12)de no quebrantar la primera fe( 1 Tim 5:12)de extraviarse de la fe ( 1 Timo 6:10)de seguir la fe y de la buena batalla de la fe ( 1 Tim 6:11-12)de la salvación por fe (2 Tim 3:15).
Quizas usted se ha dado cuenta que todas las veces que se menciona la palabra fe, se presenta como una responsabilidad personal. Tenemos que seguirla, tenemos que guardarla, tenemos que abundar en ella, etc. El teólogo José María González Ruiz comenta que “El "teólogo" cristiano no parte de ninguna seguridad científica, sino de una maravillosa experiencia de fe; por eso, un teólogo débil en la fe o carente de ella es un contrasentido. La acción del teólogo es puramente preliminar:... por si acaso Dios les concede el convertirse al reconocimiento de la verdad. Una teología impuesta desde el poder descaradamente o desde la constricción social es ya, en punto de partida, una negación de sí misma, pues el Dios de Jesucristo solamente se da en don cuando quiere y como quiere”.
Esta declaración deja afuera de lo que es la verdadera teología a muchos “teólogos” y muchas teologías. En todo estudio de Dios, tiene que haber lugar para los milagros, la trasformación de los corazones y el operar de la fe en todos los sentidos. Cualquier sistema teológico, de los muchos que ha habido, cuando niega la fe, perdió su poder y se convirtió en filosofía vacía. Negar lo sobrenatural en el estudio de la palabra de Dios es entregarse a una corriente filosófica más.
Gloriaos en su santo nombre; alégrese el corazón de los que buscan a Jehovah. SALMO 105:3
Me gusta el comentario de San Agustín sobre este verso: “Muy oportunamente sentimos el ayuno en nuestros estómagos .Se alegrará nuestro corazón si padecemos hambre en nuestras mentes. Cuando en nuestras comidas se nos pone delante un manjar exquisito, se regocijan las fauces de quienes buscan alimento. Cuando a nuestra mirada se presenta una pintura de variados y suaves colores, se alegran los ojos de quienes buscan algo bañado en luz; lo mismo el oído de quienes buscan los cantos, y el olfato de quienes buscan el olor agradable.. Sin duda, cada una de las cosas que se presentan a nuestros distintos sentidos causa deleite en ellos. Pero ni el sonido se deleita a la vista ni el color al oído. Sin embargo, el Señor es para nuestro corazón luz, voz, aroma y manjar. Siéndolo todo, no es nada de esto; y no es nada de esto porque es el creador de todo”.
Un gran comentario , “ayunamos y nuestros estómagos sufren pero nuestra mente se alegra en lo espiritual”. Las cosas que oímos, vemos, olemos, gustamos, pueden afectar positiva o negativamente a un solo sentido. Pero Dios llena todo, es por eso la necesidad de buscar de Dios. Solo Dios llena todos los sentidos, produce alegría en todo nuestro ser. Las experiencias que tenemos, solo pueden satisfacer una sola parte de nuestro ser, un solo sentido. Pero Dios, como dijo San Agustín, “es para nuestro corazón luz, voz, aroma y manjar. Siéndolo todo”. No hay una sola experiencia humana que puede abarcar toda nuestra necesidad y todo nuestro ser. Solo la experiencia que tenemos cuando buscamos a Dios, satisface en su totalidad.
Dijo el necio en su corazón: “No hay Dios.” Se han corrompido y han hecho abominable maldad. No hay quien haga el bien. Dios miró desde los cielos sobre los hijos del hombre, para ver si había algún sensato que buscara a Dios. Pero cada uno se había descarriado; a una se habían corrompido. No había quien hiciera el bien; no había ni siquiera uno. ¿Acaso los que obran iniquidad no saben que comen a mi pueblo como si fuera pan, y que a Dios no invocan? SALMO 53:1-4
En la revista “albores” apareció la siguiente ilustración hace años: “Juan Link se hallaba un día sentado junto a una mesa con varios jóvenes que se entretenían conversando acerca de Dios en forma burlona, del ser o no ser, de la muerte y de otros temas de carácter religioso, titulándose a sí mismos de ateos, con marcada complacencia. Después de escucharlos un breve tiempo silenciosamente, Link les dijo: “Señores, hay tres clases de ateos. Hay ateos que han llegado a serlo estudiando los diversos sistemas de filosofía tanto antiguos como modernos, los que los han llevado por caminos errados, y al fin confundidos han negado a Dios. No sé si alguno de ustedes se ha desviado de Dios por sus estudios filosóficos”. Todos lo negaron tímidamente.
“Bueno, la segunda clase la componen aquellos que no tienen juicio propio, sino que semejante a los papagayos van repitiendo lo que más oyen, y que como los monos imitan a otros para no estar fuera de moda. Espero que ninguno de ustedes pertenezca a esta clase.” Todos lo negaron con cierta indignación.
“Muy bien, la tercera clase se compone de aquellos que tienen mala conciencia, en cuya vida y conducta hay algo corrompido, de manera que se ven en la necesidad de desear que no haya un Dios santo y justo. Porque entienden muy bien que si lo hay, la escena debe ser espantosa cuando después de la muerte deban comparecer ante su presencia. Por eso se consuelan con la afirmación de que “¡No hay Dios!” ¡Así que: seguid pecando! Mis caballeros, una cuarta clase no la hay.” Con estas palabras Link se levantó y salió saludando cortésmente” .
La corrupción en que viven las naciones actualmente, la caída total de los principios morales que antes existían, tienen su origen en que el hombre ya no tiene temor de Dios, a medida que crece el ateísmo o el escepticismo aumenta la corrupción. El salmo lo dice claro, “Dijo el necio en su corazón: “No hay Dios.” Se han corrompido y han hecho abominable maldad”. Estamos sufriendo la consecuencia de haber olvidado a Dios, ese es el origen de toda la corrupción actual. En este pasaje, David está recibiendo una revelación de la raza humana y de su decadencia moral y su origen. La podredumbre moral en que se vive, solo es el eco de haber olvidado a Dios.
Pero cuando venga el Espíritu Santo sobre ustedes, recibirán poder y serán mis testigos tanto en Jerusalén como en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra. HECHOS 1:8 (NVI)
Este texto es clásico entre los predicadores de todas las épocas, aunque con diferentes enfoques. Desde el punto de vista interpretativo que lo miremos una cosa tenemos que reconocer y es que está diciendo que Cristo capacito la iglesia para la misión que tenía que hacer hasta su retorno a la tierra. Argumentando esta misma idea Aarón Merritt Hillis (1848-1935) Presidente de Texas Holiness University, Greenville, Texas. Autor de cinco clasicos de la literatura cristiana comenta:
En su libro “Pentecostal Light” dice: (pág. 18) Hay una bendición después de la conversión que todos necesitamos. Preciosa como es la regeneración, vale más que todo el mundo, ningún cristiano debe estar satisfecho sin ella. Hay algo más allá de eso (la regeneración) es más alto y mejor. Los discípulos eran cristianos. Jesús los comisionó a predicar y echar fuera demonios, una obra que Dios nunca habría comprometido a hombres malvados, los hijos del diablo. Él les dijo: "Vosotros me habéis seguido, en la regeneración." "Sus nombres están escritos en el cielo", dijo de ellos: ". Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo" "Ellos han guardado tu palabra "," y han creído que tú me enviaste”. Que estos discípulos eran convertidos es indiscutible. Pero es igualmente cierto que estos hombres regenerados no eran totalmente agradables a Dios, ni todo lo que Dios quería que fueran. Ellos eran imperfectos en la fe, cobardes, egoístas, envidiosos, ambiciosos y vengativos. Jesús oró para que ellos fueran santificados y " perfectos", y antes de ascender Él les ordenó que permanecieran en Jerusalén hasta que fueran bautizados con el Espíritu. Así lo hicieron, y desde la hora en que vino el Espíritu fueron transformados en hombres nuevos. El fuego del Espíritu Santo quemó la incredulidad y la cobardía y la envidia y el egoísmo y el pecado de ellos. "Pasaron de Jerusalén como ciclones de fuego, penetraron en los imperios de larga tradición de Satanás hasta que sellaron su fe con su sangre." Tremendo comentario el de Aarón Merritt.
En su libro “Holiness and Power”, él dice lo que hicieron estos discipulos llenos del E.S: “Pero aquellos primeros cristianos tenían la ayuda de un residente, santificante Salvador y la unción del Espíritu Santo, con la que el equipo se enfrentó a un mundo hostil y todos los poderes malignos de las tinieblas, y lo conquisto. En el plazo de setenta años, según la estimación más pequeña, había medio millón de seguidores de Jesús, y algunas autoridades afirman que hubo un cuarto de millón en la provincia de Babilonia solo. En otras palabras, con el poder del Espíritu Santo sobre ellos, aumentaron más de cuatro mil veces en sesenta años”.
Dios siempre quiso que los suyos fueran testigos. En Isaías 44:8 exhorta a Israel a dejar de sentirse temeroso. Aunque había una encomienda de ser testigos suyos, el temor lo impedía. De esta forma, la nación de Israel en su totalidad fracasó en cuanto al testimonio que Dios quería realmente que diera.Sin poder no podemos hacer nada. Los cristianos no tenemos por qué fallarle, Dios nos capacita, el no busca gente preparada, el prepara a las personas para el ministerio.
Yo mismo, hermanos, cuando fui a anunciarles el testimonio de Dios, no lo hice con gran elocuencia y sabiduría. Me propuse más bien, estando entre ustedes, no saber de cosa alguna, excepto de Jesucristo, y de éste crucificado. Es más, me presenté ante ustedes con tanta debilidad que temblaba de miedo. No les hablé ni les prediqué con palabras sabias y elocuentes sino con demostración del poder del Espíritu, para que la fe de ustedes no dependiera de la sabiduría humana sino del poder de Dios. 1 CORINTIOS 2:1-5 (NVI)
Estos textos constituyen un freno al falso intelectualismo, a la razón kantiana que por sí sola pretende interpretar la Biblia. No quiere decir que no se necesite la reflexión mental constante para poder entender las grandes verdades bíblicas, lo que dice Pablo es que la mente del cristiano trabaja sobre una sabiduría completamente diferente. No es menos cierto que todo verdadero cristiano aspirará a progresar y a crecer en el ideal de la perfección y esto exige una profundización intelectual. Pero este conocimiento viene después de la experiencia de fe con Cristo, no antes. Es completamente erróneo querer entender a Dios y las grandes verdades bíblicas sin primero no haber tenido una experiencia con el Cristo crucificado. El terrible problema histórico es que muchos de los que han estudiado y escrito la teología, no han tenido una experiencia con Dios primero. Han interpretado la Biblia solo a partir del razonamiento lógico.
El comentarista José María González-Ruiz comenta que “La Palabra de Dios no puede jamás ser introducida con la espada (Musulmanismo) ni siquiera con la racionalidad inapelable (Intelectualismo). Por eso, la fe de los corintios se basó, no en la sabiduría de los hombres, sino en la fuerza de Dios, es decir, la unción que debe acompañar a la predicación y la enseñanza cristiana. El estudio de la Teología no es, ni debe ser algo frio y académico sin uncion, el vigor y la energía divina debe acompañar la palabra de salvación, sea como se dé, predicada, profetizada o enseñada. Nadie puede poner en duda el magisterio de Pablo y los apóstoles, sin embargo todo lo que enseñaron iba acompañado del poder de Dios. Más que conocimiento, trasmitían vida.
El apóstol Pablo no solo era versado en estudios judíos, siendo criado a los pies de Gamaliel. También tenía un amplio conocimiento de la literatura clásica griega y era capaz, de citar en ocasiones adecuadas, los poetas griegos, como Arato, Hechos 17: 28 y Menandro Tito 1: 12. Si hubiera querido, bien podía adornar sus discursos con lenguaje entresacado y pomposo y utilizar la retórica y la elocuencia de los griegos, sin embargo, él no eligió un estilo tan alto y espléndido. Lo que él entregó eran asuntos simples, atestiguados por Dios y por sí mismo. Es increíble como el humano ha complicado la sana y sencilla palabra de Dios, con conceptos e ideas filosóficas y ahora se nos hace necesario enseñarlas para poder saber lo que se necesita saber en un mundo intelectualizado. Lo que está en furor ahora es la filosofía teológica, la psicología teológica y cientos de conceptos que en nada favorecen al evangelio puro de Dios.
Jehova habló a Moisés diciendo:“ Habla a toda la congregación de los hijos de Israel y diles: ‘Sed santos, porque yo, Jehovah vuestro Dios, soy santo. LEVITICOS 19:1-2“
No ha sido cuestión de poca discusión en la historia el tema “del pecado en el creyente”. Todos han dado su opinión. El sacramentalismo introdujo la idea de que por el bautismo en agua o ritual se perdonaban los pecados pasados, mientras que los pecados posteriores al bautizo debían ser expiados a fuerza de penitencias. Segun los historiadores, los escritos de los primeros padres de la iglesia eran moralistas, establecían que el ser humano no era totalmente malo o no era malo y tenía la habilidad para actuar bien si quería. Con el tiempo llego el “ascetismo” y la vida monástica a la cual llamaban “estado de perfección”, porque veían en ese estilo de vida una oportunidad para consagrarse a Dios, para expiar los pecados y ejercer las virtudes. Avanzando en la historia llego el concepto de “gracia infusa” la cual proporcionaba (1) La participación de la naturaleza divina (2) El perdón de los pecados. Este concepto de gracia infusa confundía la justificación con la santificación. La reforma estableció el concepto de santificación como proceso continuo resultado de la acción del E.S en el interior del creyente. Al establecer la santificación como un proceso, logro separar la justificación de la santificación. La justificación es un proceso legal ante Dios y la santificación es un proceso continuo. Este es el enfoque heredado por nosotros.
I. LA POSICION DE AGUSTIN: Agustín dirigió todos sus esfuerzos contra el monje Morgan Pelagio. Este era moralista y sostenía que el hombre no nace con una naturaleza pecaminosa. Sostenía que el ser humano tiene la habilidad de hacer lo bueno o lo malo independientemente del E.S. Sostenía que el ser humano podía vivir una vida de santidad mediante su propia habilidad. San Agustín sostenía que el hombre era depravado totalmente y que la iniciativa, tanto de la salvación como la santificación procedía de Dios en un acto soberano, a esto él lo llamaba “decreto de predestinación”. Para Agustín, tanto la salvación como la santificación era cuestión de elección. Afirmaba que Dios había creado a la humanidad libre para obedecerle o desobedecerle, pero que el pecado original se trasmitía de generación en generación a través de la procreación. Así, la humanidad es incapaz de no pecar, solo la “irresistible” gracia de Dios puede liberar a la humanidad del pecado, esa gracia fue dada en Cristo. La gracia puede ser adquirida mediante el bautismo y demás sacramentos. Los creyentes que Dios elija por su no pecado alcanzarán la salvación debido a la gracia triunfante de Dios. San Agustín creía en “la santidad como tarea”.
II. LA POSICION DE TOMAS DE AQUINO: Según sus biógrafos, en sus escritos no se distinguen con facilidad la diferencia entre justificación y santificación. Creía en la ‘infusión de la gracia en el alma”. Esta gracia es lo que levanta al alma a un nivel más alto y la capacita para alcanzar su destino celestial. Esta gracia se deriva de los méritos de Cristo y se imparte a los creyentes por medio de los sacramentos. Esta gracia asegura la remisión del pecado original, imparte un hábito permanente de justicia inherente y lleva consigo la potencia para desarrollar posteriormente la perfección cristiana.
(Notas tomadas de: Pensamiento teológico Raúl Zaldívar. Doctrinas de la gracia, Francisco Lacueva. Historia del pensamiento cristiano, Justo Gonzalez.)
Si no recuerdo mal, fue a fines del año 1740, que sostuve en Whitehall una conversación con el doctor Gibson, quien era entonces obispo de Londres. Me preguntó qué quería decir con el término la perfección. Le contesté sin ambages y sin reservas. Al terminar mi exposición, él dijo: “Señor Wesley, si eso es todo lo que usted quiere decir, publíquelo al mundo. Y si alguno puede refutar lo que usted dice, tiene licencia para ello.” Contesté: “Lo haré, señor mío.” Por lo tanto, escribí y publiqué el sermón. “La Perfección Cristiana”, en el cual traté de probar: (a) en qué sentido los cristianos no son perfectos, y (b) en qué sentido lo son.
(a) ¿En qué sentido no lo son? No son perfectos en sabiduría. No están libres de equivocaciones. Así como no podemos esperar omnisciencia en un hombre, tampoco podemos esperar infalibilidad. No están libres de flaquezas, tales como debilidad o torpeza de entendimiento o una imaginación anormal ya sea tardía o ligera. Otras flaquezas serían: impropiedad del lenguaje, la pronunciación poco elegante, a las cuales podríamos añadir otros mil defectos innominados de la conversación o conducta. Nadie está perfectamente libre de flaquezas como estas, hasta que su espíritu vuelva de nuevo a Dios. Tampoco podemos esperar hasta entonces estar libres de tentación, porque “el siervo no es mayor que su señor”. En este sentido no hay perfección absoluta en la tierra. No existe perfección en este mundo que no admita un continuo crecimiento. (b) ¿En qué sentido, pues, son perfectos Observad, no hablamos de niños en Cristo, sino de cristianos maduros. Pero aun los niños en Cristo (1) tienen tal perfección de no cometer pecado. Esto lo afirma San Juan expresamente (1 Juan 3:9), y no puede ser negado por los ejemplos del Antiguo Testamento. Alguno dirá que los más santos de los antiguos judíos cometieron pecado; pero no debe inferirse de ello que todos los cristianos cometen o tienen que cometer pecado mientras vivan.
“Pero”, uno pregunta, “¿no dicen las Escrituras que un hombre justo peca siete veces al día”
No dice eso. Dice esto: “Porque siete veces cae el justo” (Proverbios 24:16). Pero esto cambia la idea por completo, porque en primer lugar, las palabras “al día” no se encuentran en el texto. En segundo lugar, no hay mención de caer en pecado. Lo que se menciona es caer en aflicción temporal. Pero en otro lugar Salomón dice: “Ciertamente no hay hombre justo en la tierra, que haga el bien y nunca peque” (Eclesiastés 7:20). Indudablemente era así en los días de Salomón; y de Salomón hasta Cristo no hubo hombre que no pecara. Pero sea cual fuera el caso de aquellos bajo la ley, podemos afirmar con San Juan, que desde que se ha dado el evangelio “todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado” (1 Juan 3:9).
Los privilegios de los cristianos no pueden medirse en manera alguna por lo que el Antiguo Testamento registra en cuanto a los que estaban bajo la dispensación judía; siendo que la plenitud del tiempo ya ha venido, que el Espíritu Santo ya ha sido dado, la gran salvación de Dios se les ha brindado a los humanos por la revelación de Jesucristo. El reino de los cielos está establecido en la tierra, acerca de lo cual el Espíritu de Dios declaró en tiempo pasado (¡tan lejos así está David de ser la norma o ejemplo de la perfección cristiana!): “El que entre ellos fuere débil, en aquel tiempo será como David; y la casa de David como Dios, como el ángel de Jehová delante de ellos” (Zacarías 12:8).
“Pero los mismos apóstoles cometieron pecados; Pedro con sus disimulos, y Pablo con su discusión con Bernabé.” Aun concediendo que así fuera, ¿quiere usted razonar de esta manera: “Si dos de los apóstoles cometieron un pecado, todos los cristianos de todas las épocas cometen y deben cometer pecado en tanto que vivan” No; muy lejos esté de nosotros el hablar de esa manera. Realmente no era necesario que ellos hubieran pecado; sin duda alguna, la gracia de Dios era suficiente para ellos. Y es suficiente para nosotros hoy.
“Pero Santiago dice: ‘Porque todos ofendemos muchas veces’ “(Santiago 3:2).
Sí, lo dice; pero, ¿quiénes son las personas de quien habla Pues, aquellos “muchos maestros” a quienes Dios no envió; pero no se refiere al Apóstol mismo, ni a ningún verdadero cristiano. Una prueba que el uso de nosotros (una figura de dicción común en todas las escrituras, tanto seculares como sagradas) no puede referirse al Apóstol ni a ningún otro verdadero creyente, aparece primero en el versículo nueve donde dice: “Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres” (Santiago 3:9). ¡Seguramente que no quiere decir nosotros los apóstoles, ni nosotros los creyentes! Segundo, se deduce esto por las palabras que preceden al texto: “Hermanos míos, no os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación. Porque todos ofendemos muchas veces.” ¡Nosotros! ¿Quiénes Ni los apóstoles, ni los verdaderos creyentes, mas aquellos que “recibiremos mayor condenación” por aquellas muchas ofensas. Tercero, el versículo mismo prueba que “todos ofendemos” no puede aplicarse a todos los hombres, ni a todos los cristianos, porque en él se hace mención inmediatamente de un hombre que “no ofende”. Este se distingue de “todos” en la primera parte del versículo, y es llamado “varón perfecto”.
“Pero”, otro dirá, “San Juan mismo dice: ‘Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos’ (1 Juan 1:8). Y dice también: ‘Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros’ ” (1 Juan 1:10).
Yo contesto: 1. El versículo diez aclara el sentido del versículo ocho. Es decir, “Si decimos que no hemos pecado” (versículo 10) es el sentido en que debe tomarse el versículo ocho, “Si decimos que no tenemos pecado”. 2. El punto bajo consideración no es si hemos o no pecado anteriormente; además ninguno de estos versículos afirma que pecamos, o cometemos pecado ahora. 3. El versículo nueve explica tanto el ocho como el diez: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.” Es como si él hubiera dicho: “Ya he afirmado que ‘la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado’ (versículo 7). Y ningún hombre puede decir, ‘No la necesito; no tengo ningún pecado del cual debo ser limpio’. ‘Si decimos que no tenemos pecado (es decir, que no hemos cometido pecado), nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.’ Pero, ‘si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo’ no sólo ‘para perdonar nuestros pecados’, sino también para limpiarnos de toda maldad, para que vayamos y no pequemos más.” En conformidad, pues, con la doctrina de San Juan y el tenor del Nuevo Testamento, asentamos esta conclusión: todo cristiano tiene esta perfección en el sentido de que no peca.
Este es el glorioso privilegio de cada cristiano, aún siendo un niño en Cristo. Pero sólo de cristianos desarrollados se puede afirmar que (2) son perfectos en el sentido de ser libres de malos deseos y del mal genio. Primero, de deseos malos, o pecaminosos. ¿Dónde realmente nacen éstos “Del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos” (Marcos 7:21). Pero si el corazón ya no es malo, entonces de él no pueden proceder malos deseos; porque “no puede el buen árbol dar malos frutos” (Mateo 7:18).
Y así como están libres de malos deseos, lo están también del mal genio. Cada uno de estos cristianos puede decir con San Pablo: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí” (Gálatas 2:20), palabras que manifiestamente describen libertad del pecado interior y exterior. Esta libertad está expresada en forma negativa, “no vivo yo” (es decir, mi naturaleza mala no vive; el cuerpo de pecado ha sido destruido), y positivamente “vive Cristo en mí” y como es natural, junto con El, todo lo santo, justo y bueno. Estas dos frases, “Cristo vive en mí” y “no vivo yo”, están conectadas de manera inseparable. Porque, ¿qué comunión tiene la luz con las tinieblas, o Cristo con Belial
Por lo tanto, Aquel que vive en estos cristianos ha purificado sus corazones por la fe, por cuanto cualquiera que tiene a Cristo, “la esperanza de gloria” (Colosenses 1:27), “se purifica a sí mismo, así como él es puro” (1 Juan 3:3). Está purificado de orgullo; porque Cristo es humilde de corazón. Está libre de su mal deseo y voluntad obstinada; porque Cristo hacía sólo la voluntad de su Padre. Y está libre de ira, en el sentido lato de la palabra; porque Cristo es manso y tierno. Digo en el sentido lato de la palabra, porque El odia el pecado, y tiene compasión por el pecador. Siente disgusto por cada ofensa contra Dios, pero sólo tierna compasión para los delincuentes.
Así salva Jesús “a su pueblo de sus pecados” (Mateo 1:2 1), no sólo de los pecados exteriores, sino también de los pecados de sus corazones. “Es verdad”, dicen algunos, “pero eso no ocurre mientras vivimos, sino en el momento de expirar”. No obstante, San Juan dice: “En esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; pues como él es, así somos nosotros en este mundo” (1 Juan 4:17).
El Apóstol en esta exposición afirma sin lugar a dudas, que tanto él mismo como todos los cristianos, no sólo des¬pués de la muerte, sino también en este mundo, son como su Maestro.
En estricta conformidad con esto San Juan nos dice en el primer capítulo: “Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él” (1 Juan 1:5). “Pero si andamos en la luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado” (1 Juan 1:7). En otro versículo dice: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” (versículo 9). Ahora, es evidente que el Apóstol habla aquí de una liberación llevada a cabo en este mundo. Porque él no dice: La sangre de Cristo limpiará en la hora de la muerte, o en el día del juicio, sino que dice, nos limpia actualmente, en el presente, como cristianos vivos, “de toda maldad”. Es igualmente evidente que si queda algún pecado, entonces no estamos limpios de toda maldad. Si queda injusticia en el alma, entonces no está limpia de toda injusticia. Nadie puede afirmar que esto se refiere sólo a la justificación, o a la limpieza de la culpa del pecado: primero, porque así se confunde lo que el Apóstol distingue claramente, pues menciona primero: “para perdonar nuestros pecados”, y entonces dice: “y limpiarnos de toda maldad”; segundo, porque eso es enseñar en el sentido más enfático, la justificación por las obras; es decir, que toda santidad inte¬rior o exterior sea necesariamente previa a la justificación. Porque si la limpieza de la que aquí se habla no es otra que la de la culpa del pecado, entonces no estamos limpios de culpa, es decir, no somos justificados, a menos que andemos en luz “como él está en luz”.
*Queda dicho entonces que los cristianos son salvos en este mundo de todo pecado, y de toda maldad, y están en tal sentido perfectos que no cometen pecado, y están libres de malos deseos y de mal genio (erradicalismo)
Un discurso de esta clase que contradice directamente la opinión favorita de muchos quienes eran estimados por otros, y posiblemente se consideraban como los mejores cristianos, no podía dejar de ser motivo de gran ofensa para ellos, porque siendo todas estas cosas la verdad, resultaba que ellos no eran los cristianos que pretendían ser. Por lo tanto, yo esperaba muchas protestas y animosidad, pero recibí la agradable sorpresa de que no fue así. No hubo ninguna protesta. Así que seguí tranquilamente mi camino.
Entre la entrada y el altar lloren los sacerdotes ministros de Jehová, y digan: Perdona, oh Jehová, a tu pueblo, y no entregues al oprobio tu heredad, para que las naciones se enseñoreen de ella. ¿Por qué han de decir entre los pueblos: Dónde está su Dios? JOEL 2:17
No somos pocos los cristianos los que creemos que si un culto termina y no se ha pasado un tiempo en el altar, el culto ha estado incompleto. Lo que muy pocos saben es que no es una práctica cultica sin conexión historia. Eso formaba parte esencial en los cultos desde los años 1700 en adelante o quizás antes .Era el eje central del avivamiento de movimiento de sanidad. Cuenta Beverly Francis Carradine (1848 - 1931) quien fue un ministro metodista americano y líder evangelista del movimiento de santidad, que el líder de los obreros de altar era el Rev. JS Inskip, cuando murió, dice Beverly, muchos de los líderes del movimiento de santidad sintieron que apenas había nadie para llevar a cabo la obra del altar con éxito. El trabajo había sido realizado en gran parte por él en las grandes reuniones nacionales.
¿En qué consistía el “El servicio del altar”? En su libro “The altar service” Carradine expone que: “En cada servicio religioso están las diferentes características: la oración, el canto y la predicación. En el culto ordinario de avivamiento cada uno de estos medios de gracia se enfatiza y fortalecen con miras a resultado inmediato. Así que es en primer lugar un volumen de oración, seguido de una sucesión de himnos evangélicos, mientras que el sermón se prepara y se entrega con el deseo y la expectativa de que las almas serán iluminadas, convencidas y persuadidas. Y luego mediante la entrega de los pecadores, y la consagración del hijo de Dios, la salvación gratuita y completa vendrá sobre las personas”. Así era un culto durante los tiempos de avivamiento. “Después del sermón, continua diciendo Carradine, sigue el servicio del altar, si el predicador o evangelista realmente desea y espera que las almas se conviertan, regeneren y santifiquen”.
Así era un culto durante el poderoso avivamiento del movimiento de santidad, explicado de la boca misma de uno de sus más prolijos escritores. Este servicio del altar no era llevado a cabo por cualquiera, eran ministros especialmente capacitados para hacerlo, como es el caso de Rev. JS Inskip. Tan importante era esta parte del culto, que Carradine explica: “La importancia de esta parte de la reunión está lejos de ser realidad por la mayoría de la gente, y muchos de los predicadores. Pero el dejar de seguir un sermón del evangelio con una llamada al altar, si el sermón fue una invitación o aviso, de convicción u horror, es una sorprendente y lamentable perdida de oportunidad, ventaja, y un abandono real del deber a Cristo y las almas inmortales. Es equivalente a tener la red llena de peces y luego no arrastrarla hasta la orilla. Es como poner una división de tropas en la confusión por cañoneo pesado, y luego dejar de lado enviar una carga de caballería de barrido en las filas rotas para asegurar miles de prisioneros y obtener una victoria decisiva.
Por eso creció tanto ese avivamiento, por su cultica, por su servicio en el altar. (1) Nuestra forma de hacer los cultos (2) Nuestro estilo de predicación (3) Nuestra forma de alabar y adorar a Dios, no son solo medios de gracias sino también determinantes en el surgir del avivamiento. Tan importante eran estos servicios de altar que tanto los Arminianos-Wesleyanos como la Santidad-Arminiana, tenían el denominativo ‘santidad de altar”. El llamado al altar es el compromiso de la congregación, el altar es el lugar donde la persona se encuentra con Dios.
Y él mismo constituyó a unos apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, y a otros pastores y maestros, a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos alcancemos la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, hasta ser un hombre de plena madurez, hasta la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. EFESIOS 4:11-13
El pentecostalismo actual, en cualquiera de sus formas, más allá de cualquiera alteración en los distintivos pentecostales y teología cultica, no es una burbuja de tiempo en el gran océano histórico-eclesiástico, tampoco somos un feto teológico. El desconocimiento de la historia, la manipulación de ella ha hecho que se mire al pentecostalismo como un movimiento sin historia. Resultado de esto, es la tendencia de las denominaciones tradicionales americanas (luteranos. Presbiterianos, bautistas) de mirar al ministro pentecostal y a las iglesias pentecostales como no pertenecientes a la nobleza cristiana histórica.
Nuestra doctrina se formó paso a paso, semana a semana, Cuando Benjamin Hardin, Keswick, Parham, A B Simpson, Seymour y todos los demás, presentaron sus creencias sobre la naturaleza y obra del E.S. No fue algo que habían descubierto ellos solos en su oficina, ni una experiencia personal, sino que fue un devenir histórico doctrinal. A esa conclusión llegaron como producto, no solo de leer sus biblias sino de una trayectoria historia: (1) El avivamiento de sanidad en Alemania (1490-1525) (2) Los Jansenistas. Francia 1624-1691 (3) Los Cuáqueros. Inglaterra 1652 (4) El gran despertar de Estados Unidos 1726-1756 (5) El despertar de Finlandia. 1796-Siglo 20 (6) El avivamiento de Inglaterra Edward Irving 1830 (7) Primeros pentecostales de la india. 1860-1875. Y fuera de toda duda sostienen Killiam McDonnell y George T Montague en el libro “Intiation and Baptism en the Holy Spiritu que el bautismo en el E.S fue una normativa en los ocho primero siglos de la iglesia. Ronald A. N.Kydd proporciona un recorrido de las manifestaciones espirituales hasta fines del tercer siglo. “Charismatic Gifts en the Early Church”. Cecil M Roberck Jr, en su libro prophecy en Carthage presenta un estudio sobre el E.S en el norte de África en los siglos II y III.
El movimiento de santidad que fue el precursor de todos los movimientos pentecostales modernos, llego hasta nosotros por tres líneas, que aunque tenían diferencias doctrinales, todas abogaban por la santidad. Las tres corrientes clásicas en la teología de la santificación son:
1. La línea Metodista -Wesleyana: Su teología era reformada moderada, sostenían que la justificación es seguida de la santificación, esta última es obra del Espíritu Santo La santificación, es perfección cristiana, amor perfecto. (Es hacia fuera). Su escatología era amilenialista y posmilenialista. En esta doctrina tenían diferencias.
2. La línea Arminio-Wesleyana: Para ellos la santificación es una segunda experiencia, tras la Justificación. La santificación, es purificación del corazón, limpieza del pecado. Es obra del Espíritu Santo (Es hacia adentro) y una “experiencia del altar.” Su escatología era premilenialista histórica, es decir, no creían en la tribulación
3. Santidad Arminiana: Su teología es pos-Wesleyana. La santificación es erradicación del pecado, exoneración de la pecaminosidad (es una emoción - pasión). La santificación, es entera santificación, obra del Espíritu Santo, una “experiencia del altar”. Su escatología es premilenialista dispensacional, es decir, creen en la gran tribulación.
El pentecostalismo es historia, doctrina y poder. Es doctrina porque es historia y es poder porque es doctrina, no puede existir uno sin lo otro. Cualquiera manifestación “pentecostal” que no tenga en cuenta esas tres cosas, inmediatamente hay que ponerla en duda. Toda manifestación “carismática”, que no respete, la historia pentecostal, la doctrina pentecostal y refleje el poder genuino de Dios no tiene por qué existir en nuestras iglesias. Pentecostal es algo más que hablar en lenguas, y hacer milagros, pues estas dos cosas pueden ser falsas o estar alteradas por las emociones.
Traigo a la memoria la fe no fingida que hay en ti, la cual habitó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y estoy convencido de que también en ti. 2 TIMOTEO 1:5
Conocer nuestra herencia es un asunto que no podemos tomar a la ligera, muchas enfermedades tienen su origen en nuestra herencia genética y familiar. En todas las ramas del saber humano y también en la vida espiritual, es importante saber de dónde venimos, cual es nuestro mapa genético. Cuando digo mapa genético no me refiero solamente al humano como tal, empleo la palabra significando nuestra sucesión, nuestro legado, nuestros padres doctrinales ¡ pobre del que no sabe de dónde vino y por qué vino!. Como ya he subrayado en otra parte: “Para cualquier sistema teológico o denominación , su historia es algo decisivo para su credibilidad (1) Porque en todas las épocas la iglesia ha tenido puntos fuertes y puntos débiles en su teología, se pueden notar cuando se estudia el flujo de las doctrinas a lo largo de la historia (2) La historia de la iglesia es la historia de las interpretaciones bíblicas, ignorarla es ignorar la corriente dogmática e interpretativa (3) la historia y los hombres que la escribieron es lo que le da credibilidad y testimonio a cualquier movimiento. (4) El estudio de la historia nos permite dar una explicación científica de nuestra realidad “Un pueblo sin pasado y sin memoria es un pueblo sin futuro”.
La teología heredada por nuestra iglesia, y todas las organizaciones que derivaron del primer movimiento pentecostal, es un asunto complejo, porque no hubo una sola corriente teológica. Los trasfondos fueron metodistas, presbiterianos, cuáqueros, congregacionalistas. El movimiento de santidad ingles que fue un movimiento de la “iglesia dentro de iglesia” se transformó en avivamiento de énfasis en la “experiencia del altar” y pentecostés. Este movimiento no fue exclusivamente wesleyano. Los primeros teólogos “holiness” no eran teólogos propiamente del movimiento de santidad. Un pionero, como Daniel Steele, era metodista, J.O. McClurkan era presbiteriano y A. Hillis era congregacionalista. Uno de los errores históricos comunes es atribuir el movimiento de santidad exclusivamente a Wesley.
Otros de los errores históricos comunes es pensar que todos tenían la misma idea de lo que era santidad y salvación. Hay una diversidad de pensamiento realmente grande. Como una madeja de hilos enredados difíciles de desenmarañar. No todos concordaban con Wesley en lo que a santidad y salvación se refería. Para Wesley la soterologia estaba fundada en (1) La gracia preveniente,(2) la gracia justificadora y (3) La gracia santificadora. Todos, en su tiempo no creían de la misma forma. Su creencia en cuando a la santidad era diferente a la de muchos. Todas las ideas sobre santidad del tiempo de Wesley se pueden clasificar en tres grupos (1) Los represioncitas que sostenían que el pecado no se manifiesta completamente (2) Los suprisionistas sostenían que el pecado permanece naturalmente suprimido (3) los erradicacioncitas que sostenían que el pecado innato era destruido completamente.
Sin embargo esto es reducir la teología al problema humano del pecado y descuidar la atención a la obra creadora y redentora de Dios y el poder del E.S dentro de nosotros. Estamos sometidos a un proceso, que en la Biblia se llama crecimiento espiritual. Nuestra meta es la redención final de nuestros cuerpos glorificados a la imagen de Cristo.
Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que seremos. Pero sabemos que cuando él sea manifestado, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 1 JUAN 3:2
III. RESULTADOS: Los resultados de la salvación es un tema que tampoco ha escapado al debate cruel. Los dicotomistas que dividen al ser humano en dos elementos, el material (cuerpo) y el inmaterial (espíritu o alma), llegan a los extremos de creer que el cuerpo no es esencial a la naturaleza humana, la persona puede funcionar bien sin él. Los tricotomistas que dividen al ser humano en espíritu, alma y cuerpo, creen que la que peca y la que necesita redención es el alma. De estos puntos se deriva la tradicional palabra “la salvación del alma”. La salvación es la salvación del individuo total, porque Dios no nos mira en partes, nos mira como seres completos, la Biblia nos presenta como seres holísticos y el cuerpo también es redimible y se benefició de los resultados de la obra de Cristo. Todos los pentecostales creen que en la muerte expiatoria de Cristo se incluyó la sanidad del cuerpo, pues no fue un acto forense, sino de liberación espiritual. La enseñanza bíblica sobre la sanidad corporal fluye paralelamente con el de la salvación. La salvación incluye sanar todos los aspectos de nuestras vidas, y todo "viene de la expiación." Todo don perfecto que viene del cielo, es el resultado de la cruz de Cristo. Mateo entiende el texto del Siervo sufriente (Isaías 53), incluyendo el ministerio de sanidad divina en la expiación. Además que la palabra griega salvación, incluye las dos ideas. La salvación es una liberación (redención) de nuestro pasado, de nuestro presente y de nuestro futuro. Incluye tanto nuestra parte material como nuestra parte espiritual. Incluye (a) justificación (b) Juicio y muerte a nuestra naturaleza pecaminosa (c) Es la base a nuestra comunión cristiana (d) Es el fin de la ley (e) Es nuestra adopción (f) Es la liberación de los juicio escatológicos
IV. TIEMPO: En la salvación hay un “ya y un todavía no”. Tenemos algo y algo tenemos que esperar para poseerlo. En parte conocemos y en parte profetizamos, pero cuando venga lo perfecto lo que es en parte se acabara. El hombre es cuerpo y es espíritu. Al llegar a ser cristiano el espíritu de la persona nace de nuevo y se le da la vida eterna. Su cuerpo, permanece igual, es proclive al pecado y esta corrompido y afectado por el pecado. El cerebro es parte de ese cuerpo que está afectado por el pecado y tiene la antigua programación que es en contra de la verdad bíblica. Debido a esto, constantemente experimentamos una continua lucha contra el pecado. Hasta que nuestra salvación no se complete con la redención del cuerpo, no recibimos los beneficios de la salvación en su totalidad. Tenemos la salvación espiritual, esperamos la salvación escatológica. Los escritores del NT tuvieron la claridad de comprender lo que el AT había predicho. La primera venida de Cristo a este mundo era el cumplimiento de la expectación escatológica central del AT. Aunque esta verdad se encuentra en el NT; sin embrago, los escritores del NT enseñan que la totalidad de las predicciones del AT aún no están cumplidas con la primera venida de Cristo. Es más, el NT deja en claro que hay varias predicciones de Cristo que aún esperan su cumplimiento. Entre estos están, la resurrección general de los muertos, el juicio final en la segunda venida final de Cristo. Notamos que lo que específicamente caracteriza a la escatología del NT es una tensión entre el 'ya' y el 'todavía no',entre lo que el creyente ya goza y lo que todavía no posee".
El NT enseña que lo que los escritores del AT, describían como un solo movimiento, debería entenderse como un movimiento en dos eras: la presente era Mesiánica, y la era futura. O como que la era Mesiánica inaugurada con la primera venida de Cristo tenía en sus entrañas otra era por venir. Esto quiere decir que la Iglesia del NT (y el creyente) se encuentra viviendo ya en la era escatológica de la cual habla en AT, pero todavía espera el final o consumación de la dicha era escatológica. Por ejemplo, los cristianos ya son habitados por el Espíritu Santo, pero todavía esperamos la resurrección del cuerpo glorificado. Los cristianos ya estamos viviendo en "los últimos días" pero todavía esperamos el día final.
Él nos salvó , no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho , sino conforme a su misericordia, por medio del lavamiento de la regeneración y la renovación por el Espíritu Santo, que El derramó sobre nosotros abundantemente por medio de Jesucristo nuestro Salvador. TITO 3:5-6.
I. BASE: La cristiandad ha estado dividida en cuanto a la doctrina de la “base de la salvación”, están (1) Los que sostienen que la salvación es la fe más las obras, estos son mayormente católicos. El catecismo católico dice que la salvación o justificación no pueden ser merecidas, pero una vez que Dios ha justificado, mediante la gracia santificante del Espíritu Santo, entonces se pueden obtener dones útiles para esa santificación, para el incremento de gracia y amor y para alcanzar la vida eterna a la cual Dios tiene destinadas a sus criaturas. (Catecismo de la Iglesia Católica, 2006-2011) (2) Los que sostiene que las bases de la salvación las constituyen muchas cosas. Para ellos la doctrina de la elección constituye una de las bases de la salvación, aunque no la única. Otras doctrinas como la muerte de Cristo, la fe, la gracia eficaz y la regeneración también se pueden designar propiamente como bases de igual manera. Todas son necesarias en la realización del plan de Dios para la salvación de las personas. Berkhof en su libro de teología reformada dice que “ la elección es “aquel acto eterno por el cual, en su soberano beneplácito, y sin tomar en cuenta ningún mérito visto de antemano en ellos, elige cierto número de hombres para hacerlos recipientes de gracia especial y de eterna salvación.” Ellos la llaman “elección incondicional”, la salvación no se pierde (3) y por ultimo están los que sostienen que la salvación es un llamado condicional, es decir que está limitado a la respuesta del individuo, la persona es responsable de creer y solo la fe lo salva. El arrepentimiento y la fe constituyen los dos elementos esenciales de la conversión, comprenden un apartarse de algo, esto es, el arrepentimiento y un volverse hacia algo, esto es, la fe. Aunque el arrepentimiento no salve en sí mismo el N.T lo presenta como algo importante. El arrepentimiento solo es válido cuando está ligado a la fe en Dios, es un acto (1) Emocional (2) Racional (3) voluntarioso. La fe por su parte solo es válida cuando se apoya en la gracia de Dios, somos salvos por gracia mediante la fe. No podemos ejercer la fe salvadora si Dios no nos capacita. (Esto es semi- monergismo). . Para ellos la salvación se pierde.
En las cartas de Pablo hay gran énfasis en la doctrina de la salvación por la fe (Rom 3:21–5:21; Gál 3:1–14; 21–24). El mensaje evangélico se funda en las premisas siguientes (1) La humanidad sin Cristo está perdida, trátese de toda la raza o del individuo; 2) “que en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”; es decir, que no hay ninguna otra autoridad, ninguna otra personalidad, ningún otro sistema o filosofía que pueda efectuar el rescate del alma humana.
II. COSTO: El castigo por el pecado es pagado por la muerte sustitutoria de Cristo, el cual nos salvó, no solo de algo sino por algo. Todos estábamos muertos espiritualmente y separados de Dios. Jesús fue sin pecado y murió con el entendimiento que su muerte podría contar como una sustitución ante Dios. Si usted cree en Jesús y lo recibe como salvador personal, Dios tomara su muerte como si fuera la suya y a cambio le dará vida eterna. Ryrie sostiene que “si algún pecado pudiera deshacer nuestra salvación (y cualquier pecado bastaría), entonces Satanás tendría un argumento sólido contra cualquier creyente siempre que pecare (Apoc 12:10). El pudiera demandar justamente la condenación eterna del cristiano, y si no fuese por nuestro Abogado, seríamos condenados. Pero el Señor señala hacia Su obra en el Calvario que quita la culpa de todos nuestros pecados, los cometidos antes y después de la salvación, y esto es suficiente para responder a la acusación de Satanás” Es una acción proactiva, no retroactiva.
Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios. No es por obras, para que nadie se gloríe. EFESIOS 2:8-9
El tema de la salvación del hombre, es el argumento central de la Biblia, todos los demás temas son secundarios. La Biblia contiene historia, profecia, ciencia, habla de la creación del mundo y de la humanidad, pero lo que dice sobre estos temas es solo lo necesario para poder explicar, expandir y aplicar su tema central que es la redención del hombre. Por tanto, debemos tener en cuenta cuando hablamos todos esos temas que se dijo solo lo necesario, el tema principal es “la redención”. La salvación del ser humano no es solo un asunto Novo testamentario. Todo estudio de la obra salvadora de Cristo debe comenzar en el A.T. En el A.T descubrimos la naturaleza redentora de Dios en las (1) actuaciones divinas y (2) las palabras divinas (3) tipos: eventos, cosas y personas (4) predicciones concretas (5) Terminología que utiliza el A.T para describir la salvación, tanto natural como espiritual. Según el Antiguo Testamento, el peligro y la calamidad física persiguen al hombre hasta la muerte por causa del pecado (Gen 4.12ss). Su situación es la de un huérfano. Dios es el único que lo puede socorrer y salvar y, cuando la salvación divina se manifiesta, tanto el individuo como la comunidad quedan liberados íntegra y vitalmente. El individuo queda libre de peligros físicos, injusticias y necesidades. La comunidad queda libre de guerras, trastornos políticos, hambres. El Nuevo Testamento toma el amplio concepto del Antiguo Testamento y lo liga a la persona de Jesucristo, el Salvador que trae salvación a todos los hombres (1 Ti 1.15; 2.4ss). Jesús es la respuesta definitiva a las esperanzas de salvación del Antiguo Testamento, como se ilustra en la profecía de Simeón en Luc 2.29–32, y en la explicación del significado del nombre de Jesús (Mt 1.21).
El tema de la salvación, al ser el principal de la Biblia debiera ser el más sencillo y mejor explicado, pero no ha sido de esa manera, la historia interpretativa ha sido testigo de muchos conflictos referentes al tema salvífico. (1) El universalismo: enseña que todos los seres humanos, los Ángeles caídos y hasta el mismo Satanás serán finalmente salvos y disfrutaran del amor y la presencia de Dios para siempre , su versículo clave es Hechos 3:21. (2) El Universalismo condicionado o expiación ilimitada enseña que Cristo murió por todos pero su obra se hace eficaz solo en aquellos que se arrepienten y creen. (3) El particularismo o expiación limitada enseña que Cristo murió solo por aquellos a quienes Dios ha elegido sobrenaturalmente. Este punto de vista calvinista (agustiniano-reformado) es completamente opuesto al anterior, que es el enfoque arminiano. Sostienen que Cristo murió por (a) Las ovejas Juan 10:11 y 15 (b) Por la iglesia Efe 5:25 (c) por muchos Mar 10:45. Nuestro punto de vista es el de H.C Thiessen voz oficial del sínodo de Dort (1618-1619) donde el calvinismo estableció sus cinco puntos, que son el eje central de toda su teología, dijo “Llegamos a la conclusión que la expiación es ilimitada en el sentido que se halla a disposición de todos, es limitada en que solo es eficaz para aquellos que crean”. Desarrollaremos esta doctrina en cuatro tópicos I-BASE II-RESULTADO III-COSTO IV-TEIMPO.
Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. 1 JUAN 1:9
I. CORRUPCION: La humanidad completa se corrompió como resultado de la caída. Las Escrituras ensenan que el pecado de Adán no lo afecto solamente a el (Romanos 5:12-21; 1 Corintios 15:21-22). Este tema recibe el nombre de "pecado original". El pecado entro en la humanidad debido al pecado de Adán y Eva y ahora todos los seres humanos están corrompidos en él y por él. Debido a que estábamos representados en Adam, ahora todos tenemos corrupción original y culpabilidad original. No es que el hombre no sea capaz de hacer lo bueno, porque ciertamente hay personas que hacen cosas maravillosas. Pero el ser humano aunque es malo, puede también ser peor de lo que es. El hombre no puede evitar hacer lo malo, debido a que su naturaleza se ha corrompido. Todos los hombres han nacido pecadores y son culpables ante Dios. Todos los humanos, incluso los infantes, están sometidos al castigo. En Romanos 5:12 dice que la muerte física nos llega a todos, evidentemente, infantes incluidos, porque todos hemos pecado. Los niños, antes de llegar a la edad de la responsabilidad o el consentimiento moral no son personalmente culpables. No tienen conocimiento del bien ni del mal, pero nacen pecadores.
A esto se le llama pecado heredado que es el estado pecaminoso con el cual nacen todos los humanos. Los teólogos han usado varias clasificaciones para describir este concepto. Algunos le llaman, pecado heredado. Esto enfatiza la verdad de que todas las personas heredan este estado pecaminoso de sus padres, y los padres de los de ellos, hasta llegar a Adán y Eva. Otros le llaman la naturaleza pecaminosa, lo cual enfoca el hecho de que el pecado ha corrompido nuestra naturaleza entera. El término “naturaleza pecaminosa” provee un claro contraste entre esa naturaleza radical y sus frutos (los cuales son hechos particulares del pecado). Otros prefieren el término pecado original, porque el pecado original de Adán produjo esa corrupción de la naturaleza que fue transmitida por herencia a cada sucesiva generación. Mateo Henry dijo que “Las transgresiones concretas son chispas que salen volando del horno de la corrupción original. Pero a la corrupción original todos hemos agregado el pecado actual, nuestro pecado.
II. REBELION: Debido a que la naturaleza del hombre es pecadora ingénitamente, no puede vivir sin cometer pecados personales-actuales. Algunos son pecados de comisión (cosas que no debiéramos hacer y hacemos) otros son pecados de omisión (cosas que debiéramos hacer y no hacemos).Pueden ser actos, actitudes, motivos o perspectivas deficientes. Cuando nos comparamos con otras personas pensamos que no lo estamos haciendo mal. Pero cuando nos comparamos con Jesús, nuestro patrón, que no tuvo imperfecciones, ni en hechos, ni en pensamientos, ni en motivos o acciones, nos quedamos cortos. Charles Ryrie, sostiene que “Los pecados personales no son solamente aquellos que se cometen abiertamente sino también los que se cometen con el pensamiento. La inmoralidad, la envidia, la codicia, y la idolatría son ejemplos de pecados que ocurren en nuestro pensamiento (y también pueden exteriorizarse en acciones específicas). Además, los pecados de omisión, los cuales no son manifiestos, son tan pecaminosos como los que efectivamente se cometen (Santiago 4:17)
Porque todos pecaron y no alcanzan la gloria de Dios, Porque la paga del pecado es muerte; pero el don de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro. ROMANOS 3:23 Y 6:23
NATURALEZA. ¿Qué es pecado? No podemos confundir los términos: “La naturaleza del pecado” y “La naturaleza de pecado. El primero se refieres a “que es pecado y como actúa”. Lo segundo se refiere a la naturaleza pecadora que todos llevamos dentro, llamada en el N.T, “carne”, “Viejo Hombre”. El pecado en el individuo es (1) estado en el que se vive (2) poder que actual dentro de la persona (3) Hecho cometido o motivación. Dentro de la naturaleza del pecado está el poder convertir una cosa buena en mala. Toma una cosa buena como la ley que era santa, justa y buena, y la retuerce para que sirva para el mal. Puede tomar el encanto del amor, y convertirlo en lujuria. Puede tomar el deseo honroso de independencia, y convertirlo en una obsesión de dinero y poder. Puede tomar la belleza de la amistad, y usarla como seducción para cosas malas. El mismo hecho de que tomó la Ley y la convirtió en una cabeza de puente para el pecado muestra la suprema maldad del pecado. William Crashaw dijo: “ Tal es la naturaleza del pecado; entra donde quiere, se arrastra de un miembro del cuerpo a otro, y del cuerpo al alma, hasta que ha infectado al hombre entero; y luego va de hombre a hombre, hasta que infecta a toda la familia; y no se queda allí, sino que, desparramándose como fuego en una pradera, va de familia en familia hasta que ha envenenado a toda la ciudad, y así a todo el país o a todo un reino”.
Quizá la mejor definición es hallada en el Catecismo Mayor (Westminster) que dice: “Pecado es cualquier falta de conformidad hacía, o transgresión de, cualquier ley de Dios dada como regla a la criatura razonable.” Todo lo bueno, justo y agradable viene de Dios. Cualquier cosa que no viene de Dios es lo opuesto. Por definición teológica debe ser malo, erróneo y desagradable. Esta naturaleza del pecado afecta: (1) la esfera de la conducta fraternal (2) La esfera moral (3) la esfera de la santidad (4) la esfera de la verdad (5) la esfera de la sabiduría.
CAIDA: Como bien dice Myer Pearlman: “El tercer capítulo del Génesis da las claves que caracterizan la historia espiritual del hombre. Son ellas: tentación, pecado, culpabilidad, castigo, redención. Hubo una caída: Pues Adán y Eva fueron creados "buenos" y se colocan en un idílico jardín en Edén, disfrutando de una comunión íntima con Dios (1) Debido a que no eran divinos, porque eran capaces de pecar, era necesaria una continua dependencia de Dios. Del mismo modo, tenían que comer regularmente del árbol (2) Si hubieran obedecido, habrían sido fructíferos y felices para siempre (1:28-30). Dios permitió que el Edén fuera invadido por Satán, que tentó a Eva. Eva peco ante el deseo de obtener belleza y sabiduría pero Adam peco a sabiendas, por amor (1 Tim 2:14). (1) El pecado comenzó en decisiones morales libres y no con las tentaciones (1Cor 10:13).la serpiente no arranco la fruta ni los obligo. A través de Adán el pecado paso a toda la creación y al ser humano, pues de alguna forma estábamos representados en el, que era la cabeza de la creación. Todo el dolor, todo lo malo, todo el sufrimiento, que ha habido y que habrá en el mundo puede trazarse desde la desobediencia de Adam. Ellos desobedecieron a Dios en el huerto. Debido a los efectos cataclisticos de este suceso, ha sido llamado la caída del hombre.
Entonces la mujer vio que el árbol era bueno para comer, que era atractivo a la vista y que era árbol codiciable para alcanzar sabiduría. Tomó, pues, de su fruto y comió. Y también dio a su marido que estaba con ella, y él comió. GENESIS 3:6
Si usted no ha vivido en el campo, pues probablemente nunca se imaginará o sabrá cuan mal huele un corral de puercos (cerdos) después que han estado encerrados en el mucho tiempo. La peste es tan grande que lo hará llorar, le quitara el aliento y deseara tener un trabajo de oficina. Sin embargo usted puede percatarse que a los cerdos no les molesta. Nunca vi a un cerdo vivir a disgusto en el corral, oler el aire y retirarse pues olía mal. Para el cerdo todo parece bien, está en su casa en tal cochinero.
En lo que se refiere al pecado somos un poco cerdos. Convivimos con el pecado como si fuera normal, el pecado no nos parece malo y si nos parece malo seguimos practicándolo porque lo llevamos en la naturaleza, chismes, murmuraciones, etc. Lo justificamos diciendo que “nos criaron de esa manera”. Ni lo notamos, pero para Dios huele como mil cerdos que permanecen encerrados en un mismo lugar durante mucho tiempo. El ser humano no puede entender, ni quiere hacerlo, lo horrible del pecado, pero por grandes razones tenemos que entender lo que podamos (1) el pecado es perjudicial para nosotros mismos, es autodestructivo. Todos los pecados son como bumerangs, vuelven para herirnos otra vez (2) El pecado causa dolor a Dios y si queremos vivir agradándolo, debemos vivir una vida de justicia.
Buena parte del pensamiento popular, el cristianismo mal informado, el Islam y muchos sistemas moralistas sostienen que el pecado sólo consta de acciones voluntarias. Las personas son moralmente libres y, sencillamente, toman decisiones libres; no hay nada que se parezca a una naturaleza de pecado; sólo sucesos reales de pecado. La salvación consiste sencillamente en ser mejor y hacer el bien. La Biblia enseña que el pecado no consta solamente de actos aislados, sino que es también una realidad o naturaleza dentro de la persona (Efesios 2:3). El pecado como naturaleza indica el "asiento" o "localización" del pecado dentro de la persona, como la fuente inmediata de pecado. En sentido negativo, se lo considera en la necesidad de una regeneración; el recibir una nueva naturaleza que reemplace a la antigua, que es pecaminosa (Juan 3:3-7; Hechos 3:19; 1 Pedro 1:23). Esto queda resaltado por la idea de que la regeneración es algo que solo puede suceder a partir de fuera de la persona (Jeremías 24:7; Ezequiel 11:19; 36:26-27; 37:1-14; 1 Pedro 1:3). Los remedios de la psicología para poco sirven.
El ateísmo sostiene que el mal no es más que parte de lo que sucede al azar en un cosmos sin Dios. Rechaza el pecado, la ética sólo es cuestión de preferencias, y la salvación consiste en el auto avance humanista. Aunque muchas de estas teorías parezcan tener cierta profundidad, ninguna considera a la Biblia como una revelación plenamente inspirada. Las Escrituras enseñan que el pecado es real y personal; se originó en la caída de Satanás, quien es personal, malvado y activo; y a través de la caída de Adán, el pecado se extendió a una humanidad creada buena por un Dios totalmente bueno. Desarrollaremos esta doctrina en cuatro tópicos I-Naturaleza II-Caída III- Corrupción IV-Destino.
Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y tenga dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, y en toda la tierra, y sobre todo animal que se desplaza sobre la tierra.” Entonces, tal como está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después el juicio, GENESIS 1:26; HEBREOS 9:27.
I. SINGULARIDAD: La palabra singularidad se relaciona con el término singular, que hace referencia a algo que existe en un número único, no plural. La singularidad puede ser descripta entonces como la cualidad que una persona o un ser vivo puede poseer para diferenciarse del resto de sus semejantes. En el caso del ser humano, el concepto de singularidad es mucho más complejo ya que puede asignarse a rasgos físicos como también a rasgos de la personalidad y ahí el límite es mucho más subjetivo y difícil de establecer. El individuo y su singularidad, sus cualidades de inteligencia y voluntad libre, su conciencia, es la base de la responsabilidad, de la imputabilidad de los actos, es decir de la moral y de la identidad. La persona humana debe ser comprendida siempre en su irrepetible e insuprimible singularidad. Como centro de conciencia y de libertad, cuya historia única y distinta de las demás expresa su exclusivismo ante cualquier intento de circunscribirlo a esquemas de pensamiento o sistemas de poder, ideológicos o no.
Los animales, actúan movidos por estímulos y deseos presentes y relacionados con alguna necesidad básica. Su inteligencia les capacita para resolver sencillos problemas siempre orientados a la satisfacción de alguna necesidad básica. Por ello, en general, tienen que hacer lo que están programados para hacer. No se les puede culpar, ni juzgar, como tampoco alabar o aplaudir por algo que hayan hecho o dejado de hacer. El caso del ser humano es muy diferente: nuestra inteligencia y nuestra voluntad colaboran para hacer proyectos, anticipar consecuencias, controlar deseos, e incluso necesidades vitales, y actuar libremente. Aunque las circunstancias nos empujen, tenemos la posibilidad de opción, en la situación en que se existe, entre una determinada línea de conducta y otra distinta de ella. La libertad nos diferencia de todos los seres que actúan de una sola forma posible, sean los planetas o las abejas.
La singularidad no solo nos distingue de lo creado sino también unos de otros. Se suele decir que una persona es singular o que tiene la cualidad de la singularidad al distinguirse de los otros en aspectos como el comportamiento, los modales, la ética, las costumbres, la forma de hablar, de vestirse, de peinarse, etc. En muchos sentidos, la sociedad actual y globalizada tiende a anular fuertemente las posibles singularidades que cada individuo puede llegar a desarrollar. ESO ES ANTIBIBLICO.
II. DESTINO: Al ser singular, el hombre tiene un destino diferente, pues es un ser moral, libre y con capacidad de elegir entre lo bueno y lo malo. El hombre vivirá para siempre en el cielo o en el infierno. Aunque el espíritu del hombre habita en su cuerpo permanentemente, ese cuerpo cambia después de la muerte en la tierra. Se recibe un nuevo cuerpo, dependiendo de su destino, en el cual continuara viviendo para siempre. El destino en el infierno se describe como un tormento agonizante, aunque se sabe poco de sus características. La existencia en el cielo requiere de un cuerpo glorificado que se describe con más detalles. La belleza del cuerpo glorificado va más allá de toda imaginación, no está sujeto a los límites de tiempo y espacio. El ciudadano del cielo gobernara los diferentes estados o regiones y recintos del cielo y tendrá poder, sabiduría y creatividad infinitas.